domingo, 22 de agosto de 2010

El nuevo rol de las universidades en el proceso político actual.

ANALISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD DEL SISTEMA POLITICO BOLIVIANO Y LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO EN ESTA COYUNTURA




Cuando estamos absortos todavía al comprobar que un hombre jamaiquino (Bolt) puede recorrer 100 metros en 9.69 segundos o un nadador estadounidense (Phelps) puede ganar 8 medallas de oro en una misma Olimpiada, rompiendo todo pronostico de competitividad, más allá de dejarnos esas realidades los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, demuestra el progreso de la tierra de Mao, basta ver los imponentes escenarios de competencia, la fastuosa inauguración, etc., pero cuan lejos esta esa realidad del proyecto de Montenegro de un verdadero nacionalismo. No en parámetros económicos (que ya no se pueden comparar, todavía no estoy tan loco), sino más bien en términos político – sociales.



Un camino para despejar dudas respecto de la madurez política de nuestra ciudadanía, sería el teorizar acerca de nuestro nivel cultural. No cabe duda que es necesario un cierto nivel cultural general para que sea viable el devolver la soberanía al soberano. Se podría argumentar sobre elevados índices de alfabetización, porcentajes de estudios secundarios y universitarios, pero no, creo que es más concluyente como argumento lo sucedido en la realidad cuando en la historia reciente no se asoma ni por si acaso la prestancia a un dialogo nacional. Eso no es teoría, es como se comportó la ciudadanía en la práctica y que consecuencias tiene su decisión.



La mayor muestra de la ineptitud nuestra está en como estamos. Una tierra fértil y despoblada, una población desocupada, en plena crisis cuando tenemos todo para la prosperidad. La clase política boliviana no pudo ser peor administradora de nuestro patrimonio a lo largo de toda nuestra historia, después le toco a la sociedad civil, que reclamó su derecho a equivocarse.



Con esto creo haber despertado al menos en parte el miedo a los errores.Lo fuerte de algunas propuestas personales que hice en materia de lo que podemos lograr puede hacer temer que las mayorías aplasten a las minorías. Nuevamente nuestra historia nos muestra que estas siempre quisieron expresarse y se las continuó pisoteando aún luego de derrotadas.



El miedo a un excesivo proceso de desarrollo académico de la sociedad, está aún menos justificado, ya que como vimos las decisiones deberían ser maduras, quizás hasta demasiado, le falta algo de coraje universitario, pero para eso debe prepararse esa comunidad universitaria para poder guiar el tan ansiado proceso de cambio real y no ficticio de intereses externos.



Por último, en cuanto al miedo a que nadie haga nada y a que los asuntos queden en puro debate sin punto final, hay varias cosas para decir.



Lo primero, no diga que no se hará nada, diga que usted no hará nada, depende de usted si se hace o no, no pida que otro haga lo que usted no hace, madure. En lugar de protestar, en lugar de decir que está mal, proponga formas concretas de hacerlo mejor, si otros hacen cosas que no le gustan tiene dos caminos o hace algo mejor o soporta las consecuencias.



Estas reflexiones no son una mera gimnasia filosófica, son un análisis de la situación de nuestro histórico sistema político dando además soluciones y propuestas para su mejoramiento. Preparando al mismo para nuevos desafíos, para que no se duerma en los laureles, La revolución nacional fue hace más de 56 años, J.J. Torrez murió asesinado en el exilio, Víctor Paz murió en su retiro, de Banzer solo queda el recuerdo de su dictadura y su ineficacia para gobernar, Paz Zamora representa el oportunismo personal de un mirismo irracional, Sánchez de Lozada es una pesadilla de la cuál hasta hoy parece que no despertamos, Tuto Quiroga es el más claro ejemplo de lo que no se debe hacer en política, el actual gobierno del señor Morales paso de ser una esperanza a una todavía no clara realidad, pero con gran aceptación social y los actores autonomistas de la media luna representan la respuesta irracional a una propuesta que en esencia es racional.



Preparémonos a cambiar, que el sistema político no pierda esta oportunidad única de hacer algo por y para la sociedad política y civil, aprendamos del sistema político latinoamericano, que ahora y por no cambiar a tiempo sufre la mayor crisis política de su historia, esperemos por el bien de todos que esto no suceda, la democracia nos da esta oportunidad espero que la comunidad universitaria (clase intelectual de Bolivia) asuma este reto, termine creando las condiciones para la formación de la conciencia nacional, para el actual sistema político boliviano el cambio a corto plazo es asunto de vida o muerte, las Universidades tienen esa cuenta pendiente con Bolivia.

66 comentarios:

  1. estoy deacuerdo con el articulo, pero quisera señalar alguna característica más de la cultura boliviana, su identidad conflictiva y sus recursos premodernos frente a un mundo evolucionado.
    digo identidad conflictiva porque frente a un conflicto, generalmente vemos que se utiliza la lástima para llegar al "objetivo" (coserse los labios, crucificarse, etc.), en lugar de discutir ideas y presentar alternativas al papá Estado.
    y hablo de recursos premodernos porque somos testigos de la burocracia colonial en cada trámite que debemos hacer, en costumbres que nos vuelven bajos enproducción laboral, como los feriados, y fiestas de todo tipo.
    bueno, no quisiera alargarme, pero me parecía que el artículo nos motiva a reflexionar con las ideas que expresa.

    rodrigo gonzales

    ResponderEliminar
  2. juan jose gutierrez rua jacha11 de octubre de 2010, 15:49

    comentando el articulo

    Juan José Gutiérrez Rua “Jach´a”

    Visto que en la Universidad Mayor De San Andrés hay una evidente falta de ética de las roscas docentes - administrativos, los estudiantes de esta casa superior de estudios no pueden quedar exentos de esta situación y al menos debemos estar al tanto de todo lo que pasa en nuestras carreras, en nuestras facultades y en el Honorable Consejo Universitario.
    Hay evidentes gastos que la UMSA debe solventar (como nuestro canal televisivo el cual pertenece a todos) por eso y muchas cosas mas no se puede justificar los delitos flagrantes de todo el aparato mafioso instalado en la UMSA desde los tiempos del MNR.

    Por los motivos anteriormente expuestos yo comparo nuestra actualidad con la parte del texto de Eduardo Galeano “Las Venas Abiertas de América Latina” UN IMPERIO QUE IMPORTA CAPITALES ya que exhibe “los capitales afluirían del exterior para impulsar el desarrollo” pero que desarrollo sino el de las roscas docentes – administrativas, como lo fue en Brasil y lo señala el texto también, “la evasión por ganancias y dividendos, asistencia técnica, patentes y marcas supero en más de cuatro veces la inversión nueva” suena muy familiar y seguramente ya estamos pensando en lo que paso en abril de 2009 en el monobloc de la U.M.S.A.
    Eduardo Galeano usa un término que debería ser antológico que es la desnacionalización (refiriéndose a perder fácilmente lo que ya se había ganado difícilmente) así como algunos países de América latina desnacionalizaron, la U.M.S.A. también lo hace volviéndose dependiente del gobierno de turno, peleando por financiamiento millonario, el cual es revertido al final de gestión porqué no se lo ha ejecutado a su cabalidad por culpa de sus autoridades y cuando se habla de intervención, fiscalización, auditoria se escudan cobardemente en la autonomía universitaria. Galeano también señala que “parte de los fondos repatriados por concepto de amortización de deuda corresponden en realidad a las utilidades de las inversiones” igualmente muy familiar con lo acontecido en la Facultad de Derecho en los viajes a República Dominicana, Puerto Mont, México, Buenos Aires, USA, Caracas y algunas pasaditas por el interior del país. Más adelante el texto indica que “en efecto como el vértigo del progreso tecnológico abrevia mas los plazos de renovación del capital fijo en las economías avanzadas la gran mayoría de las instalaciones y los equipos han cumplido ya anteriormente un ciclo de vida útil”, la comparación es exactamente idéntica y es lo acontecido con la mega construcción en la facultad de ingeniería (la cual una vez finalizada se desplomo), siempre tiene que haber una renovación o reinversión continua del acervo en las facultades.
    Como conclusión estoy en capacidad de reclamar los abusos que veo que se van cometiendo día a día en la facultad y en la universidad, ya que como dirigente universitario que actúa en pro de los hermanos de la línea, exhorto a las autoridades siempre a tomar en cuenta las enseñanzas que da la historia y mucha más el texto de Galeano.

    NOTA: Licenciado, haber si le echa un ojito al blog que yo dirijo www.bolivia-politica.blogspot.com donde ya efectivamente hay análisis críticos acerca de la U.M.S.A. y de otros temas de mucha relevancia, hay encuestas, opinión, fotos y muchas cosas más.

    ResponderEliminar
  3. Juan Carlos Tancara Tancara

    Todos los universitarios como la sociedad en general debemos tener conciencia en las cosas que hacemos y realisamos por que esto puede tener concecuencias en el futuro.
    Como podemos ver y lo que estudiamos en closes en la materia de HPL junto al docente Lic. Mariaca que la historia se repite, por lo tanto los estudiantes de la UMSA y otras universidades de Bolivia tenemos la obligacion de llevar a nuestro pais progreso y al desarrollo industrial,sijn intereses personales y peor aun extrangeros como hemos visto anteriormente en algunos gobiernos de Bolivia es por esto que la clase intelectual debe velar el futuro de nuestro pais y luchar por ella tomando en cuenta los acontecimientos sucedido anteriormente para no volver a cometer los mismos errrores del pasado.

    ResponderEliminar
  4. Claudia Ktterin Tapia Otalora17 de octubre de 2010, 15:07

    Claudia Katterin Tapia Otálora
    Sin duda alguna y en total acuerdo con el articulo, vivimos en una sociedad demasiado conformista, debemos empezar por cambiar por completo el sistema en el que vivimos es decir dejar de lado el pensamiento de que otros harán el trabajo y conformarnos, que sigamos pensando que Bolivia saldrá adelante con las personas que primero se benefician de un país que cada vez esta mas pobre, tomar ese lugar los que realmente tenemos conciencia de dirigir una Bolivia que pueda satisfacer las necesidades de su pueblo.
    Por eso me animo a reflexionar con la lectura del libro ¨LAS VENAS AVIERTAS DE AMERICA LATINA ¨ de el Sr. EDUARDO GALEANO, la cual se significa para mi una contribución importante a la comprensión del pasado que alimenta un presente ambiguo e incierto en la que vemos con total veracidad lo que en el pueblo boliviano ha sucedido y esta sucediendo como la de ser una sociedad esclavizada que aun no olvida esa huella que aun mantiene el dicho ´¨500 años de esclavitud¨ no sirvió de nada declararnos una Republica independiente donde BOLIVAR tenia sus propios intereses pero también dejaba un legado que con el tiempo fueron convirtiéndose en cuervos sedientos de poder y ambición, un feudalismo sonso que pareció pasar a ser capitalista en la cual algunos países ganan y nosotros perdemos sin saber claramente a donde nos dirigimos donde tomo el ejemplo: en que estamos esperando quedarnos sin nada y realmente ser un país q ya no este sustentado de recursos como primero paso con los minerales también con las reservas naturales ahora esta pasando con los hidrocarburos con una supuesta nacionalización para Bolivia donde gastamos el dinero a manos llenas en bonos y mas bonos por, después será claramente y como usted destacaba licenciado William la guerra del agua, sin mas que argumentar a este articulo le agradezco el esfuerzo por el cambio de visión que dio a todos sus alumnos de la materia Historia del Pensamiento Político Latinoamericano.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  5. Pablo Daniel Mariscal Morales

    Golpes de estado, intentos de magnicidio, financiamiento yanqui a las viejas élites incompetentes y "anti-nacionales", separatismo y tantas muchas otras cosas que estamos viendo y viviendo desde un tiempo a esta parte, en intentos de destruir los procesos llevados a cabo en toda Latino América, en un nuevo intento histórico de reivindicar a las "clases nacionales" y las masas olvidadas y excluidas a lo largo de su existencia. Toooooooodas las historias de Galeano nos indican justamente eso (para qué seguir redundando y lamentándonos sobre eso), no olvidar, lo que se ve se a visto ya, y ya lo sabemos, pero todo tiene un tiempo para cambiar y no debemos renunciar a ello.

    Ésta es una nueva lucha que se desencadena en nuestra región, pero principalmente en nuestro país, en la que, entre luces y sombras, va caminando esta denominada "revolución democrática".

    El peso de esta refundación del Estado en Latino América cae naturalmente en nosotros, la generación que construirá el nuevo y temerario modelo como respuesta al victorioso capitalismo tras la guerra Fría y la caída del muro de Berlín. Clase intelectual nueva y ya partícipe de los procesos, desatados entre 2003-2005 y el largo sendero por recorrer a partir de la constitución de 2008, los universitarios tenemos que generar el nuevo conocimiento necesario para sobrevivir al monstruo depredador imperialista y capitalista; construir el nuevo edificio que es el Estado Pluri-nacional en la inclusión, en busca de la prosperidad, despojándonos del antropocentrismo, enfermedad y causa primera de la situación global (continentes ardiendo y en ruinas, calentamiento global y contaminación, destrucción de la naturaleza en cada rincón del mundo por amor a las riquezas a costa de sociedades enteras, etc); rechazar las viejas prácticas corruptas, anti-nacionales, esta cultura alienada y contaminada de las peores prácticas de nuestros pueblos y del "Occidente", perdido y estancado en el tiempo y espacio de la historia cíclica, donde no se superaron los mismos errores; la tarea más difícil recae en nosotros, pues debemos crear una nueva "ética política", que a partir de un eficiente manejo del Estado, de la presencia de un "Estado integral" consolidado (que solo Dios y el tiempo nos demostrarán), darán el fruto de nuestro esfuerzo que tenemos que afrontar...

    Tenemos la suerte de ser jóvenes y llenos de vitalidad, y debemos estar expectantes de los procesos llevados a cabo por el MAS. Aún así tenemos mucha más ventaja de observar, analizar y criticar a este proceso, para así no frustrarnos y renegar de todo aquello, sino más bien cuando nos llegue el momento de tomar las riendas debamos avanzar, siempre avanzar y nunca rendirnos frente a los desafíos y amenazas, luchar, siempre luchar "para el pueblo... porque el pueblo se lo ganó". TODO PARA EL PUEBLO, VIDA PARA EL PLANETA, IGUALDAD ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA.

    RETOS:
    - Crear una nueva ética política
    - Crear una nueva institucionalidad
    - Construir el pluralismo jurídico
    - Crear una nueva Economía política
    - Democratizar el Estado a partir de una "democracia intercultural"

    "Convenzámonos que no es necesario tener todo para Vivir Bien, porque la Tierra no espera y se nos muere..."

    PABLO DANIEL MARISCAL MORALES

    ResponderEliminar
  6. ANONIMO
    Jorge Luis Matias Quispe(Pajarito)
    Este articulo mas que un apoyo de reflexion nos hace recapacitar a que la ciudadania tome conciencia, al tener conciencia la ciudadania no simplemente debe estar preparado sino imvolucrado en el sistema, para que sepa como se maneja (por que no es facil decir esta mal, si esta mal entonces donde estamos nosotros como ciudadanos para generar soluciones a los problemas y no problemas a las soluciones)
    Como universitarios tenemos la responsabilidad de hacer que el pais salga de esa trinchera oprimida que nos dejaron nuestros ante pasados.
    (hago un parentesis aqui) Por que simplemente los universitarios y por que no todos los ciudadanos quienes habitamos este pais, sera que los universitarios esten por encima de los demas, seria un error decir eso, lo unico que los universitarios tenemos es oportunidades de poder estudiar es por eso que en las universidades esta esa comunidad intelectual del cual llevara a un cambio real y no ficticio, lo que vemos hoy no es un cambio real sino un cambio aparente que frente a todas las cosas aparenta que existe un cambio total, lo que existe es un desorden inaudito en ves de transformar el pais estamos destransformando.
    Donde quedo aquella clase intelectual de los años 70 y 80 que pudo transformar el pais, por que ahora recien queremos inculcar este cambio de trasformacion a la clase intelectual de hoy, sera que los anteriores intelectuales estaban acorralados por el imperialismo norte - americano, mejor no recordemos y avansemos hacia adelante dejemos atras lo pasado y pensemos en lo futuro.

    Haciendo un analisis y una comparacion del libro "las venas abierta de america latina" nos daremos cuenta el porque estamos como estamos, muy bien nos dice el libro las venas abierta de america latina que BOLIVIA se empobrecio desde sus principios, desde su descubrimiento, que teniendo todo para la prosperidad no supo administrar.
    el descubrimiento del CERRO RICO DE POTOSI y la explotacion de los minerales no apoyo economicamente a BOLIVIA, sino a la EUROPA feudal.

    RETOS
    -DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA
    -DEBE EXISTIR UN CAMBIO PROFUNDO
    -TRANSFORMAR EL SISTEMA

    ResponderEliminar
  7. wilder gutierrez castillo
    estoy deacuerdo con el articulo el universitario deberia llevar la batuta del cambio pero con un sitema tan corrupto roscas en el caso de nuestra univercidad donde el politico mas parese a un pacpaco(docentes- estudiantes).
    donde a una universiadad entramos sin mucho conocimiento por un sistema educativo precario donde un estudiante no puede soñar con lo que quiere ser por la falta de atencion e incompetencia de las autoridades.
    esto por la falta de nacionalismo, patriotismo por parte de nuestros ciudadanos y autoridades asia nuestro pais que cada dia que pasa vamos de mal en peor y siempre esperamos un mesias o un caudillo.
    en nuestro caso siempre los caudillos han caido por golpes de estado o en la epoca de la dictadora o peor por muerte natural ejemplos: el caso de juan jose torres muerto en la argentina, marcelo quiroga santa crus muerto en la dictadora de garcia mesa, carlos palenque que no tubo la aportunidad por una muerte natural y varios mas.
    creo el cambia es en base a la educacion y el mejorar todos los aspectos del estudio sea en infrestructura, aprendisaje, dedicacion del tiempo del estudiante etr.
    la universidad debe estar al lado del cambio por que ya no nesecitamos caudillos sino pensadores es ahi donde entra nuestra univercidad y nosotros por que nosotros tenemos las armas el conocimiento y nosotros podemos ronper ese ciclo que dise el libro las venas abierta de america latina que la historia siempre se repite por que temos el deber de buscar nuevas formas de sitema para nuestro pais y no copiar lo de afuera algo nuestro para los nuestros.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  10. Yo hago un enfoque de lo que siempre fue víctima nuestro país; de tener malos administradores, ya sea del gobierno o de los recursos naturales y económicos, como lo vimos en el estudio de la historia en América latina en donde nuestro país no hizo más que subsistir, desde la conquista hasta nuestros días, de la materia prima que por suerte nos toco tener. A lo largo de nuestra historia siempre fuimos manipulados por políticas extranjeras a causa de la incapacidad de las autoridades o por lo que estos actuaban por intereses personales.
    La solución desde mi punto de vista es que estudiemos nuestros hechos historicos pasados, con profundidad, los hechos que nos llevaron al fracaso y los hechos buenos que llevaron a la estabilidad del país; esto para no volver a caer en los mismos errores que se cometieron en el pasado y asi poder lograr la conformación de un sistema que satisfaga a la gran mayoría de la ciudadanía.
    asi tambien se puede aser una critica al sistema educativo que solo brinda una enseñanza muy pesima, tanto en las unidades educarivas inferiores y superiores como son las universidades, que es la causa de que exista profecionales con menor capasidad para realizar aportes para el pais. pues se deberia de cambiar todo el sistema educativo para que sea mas eficiente y que exista una educacion de verdad.
    la solucion al proclema de lacrisis politica que vive nuestro pais es a mi pareser quese deberia hacer una convinacion de formas degoniernos para queno exista tanto distanciamiento entre oriente y oxidente. sugiero una democracia- oligarquico que estoy seguro acortaria las distancias entre ambos sectores en conflictos. es muy interesante ebaluar los cambios por los que estamos pasando en nuestro pais y ber si realmenmte es lo correcto, yo creo quenosotros como profecionales debemos tomar conciencia de este proceso y llevarlo por el mejor camino posible para no volbver en los mismos errores delpasado.


    JUAN JOSE VARGAS MAMANI

    ResponderEliminar
  11. YOVANNA MARIELA ARTEAGA CHINO
    Yo como persona opinare de dos cosas muy difernetes y como estudiante me han llamado la atencion desde que entre a carrera
    1.- En mi persona para mi el Estado es la sociedad judirica y politicamente organizado, pero lo que se ve en la realidad no es muy notable, ya que la sociedad requiere de un orden para que la sociedad mejore su calidad de vida, el Estado no puede observar de cada ciudadano el bienestar de cada uno de nosotros, sino que velara nuestros intereses, tambien la sociedad nesecita deun orden politico para convevior entre ciudadanos.
    En sociedad, observendo ya la realidad no vemos todo este orden entre ciudadanos, cada dia podemos ver en nuestras calles paceñas, las marchas de los ciudadnos quienes estan inconformes con el sistema del Estado. A partir de esto que la sociedad adopto su propia forma de trabajo, de aqui que llamamos la clase social; como la posecion de meios de produccion tierra, trabajo y capital, y apartir de esto que podriamos decir que el Estado no solo es indespensable sino que ha existido desde siempre.
    A partir de que aparecen las clases sociales podriamos observar problemas como; la pobreza y riqueza y que acompañado de esto como cortejo viene acompañado la desigualdad, desorden y confucion.Esto hace que el Esatado nos ayude a conjurar estos males, que desde hace tiempo fue un instrumento de clase dominante.
    2.- Para cabiar todos estos males que el Estado apota a medida que va pasando a la historia, debemos primero nosotros como personas cambiar nuestra foma de ver la realidad mas a fondo, ya luego querer cambiar nuestra educacion, porque desde cuando uno recibe la educacion correspomdiente a su naturaleza civil, es donde aprendemos a ver nuestros problemas como sociedad, mi tema para escribir sobre el tema es cuando usted licenciado nos enseño las palabras que el poder solo hay dos clases de personas; los dominantes y los dominados, y como clase intelectual que usted nos a formado como estudiantes, es que se debe equilibrar nuestra sociedad.
    Posdata; Muchas gracias licenciado por eneñarnos que la realidad no es como la pintan y que nosotros debemos como la clase intelectual de la universidad deberemos de mejorar nuestro pais.Como persona le doy gracias por haber sido mas que un docente que solo venia a dar clases, usted hasta ahora para sera el mejor licenciado que me eñseño a valorar la vida, y aprender de ella.

    ResponderEliminar
  12. ADRIAN MARCELO JIMENEZ LUJAN

    Uno de de los peores problemas y limitaciones de los bolivianos es la mediocridad, solo sabemos criticar pero no proponemos, somos una sociedad desidiosa por que esperamos que orto algo todo por nosotros, la comunidad universitaria se encuentra más preocupada por ver showmatch, no toma importancia por los problemas coyunturales que ocurren en nuestro país, si bien el internet es un avance de globalización y una ventana de información ilimitada, creo que nos vuelve conformistas y ociosos, debido a que el universitario solo tiene que preocuparse por buscar unas cuantas palabras en el google y solo copiar la información en ocasiones sin tan siquiera leerla, este es un vicio común en la comunidad universitaria.
    Escuche por ahí que el peor mal que puede tener una sociedad es ignorar su historia, y en Bolivia esto es un denominativo común donde un dictador como Banzer fue elegido presidente, gracias a Dios ese tirano murió como merecía y así se pueden citar tantos otros ejemplos; en nuestra sociedad están arraigados tantos malos comportamientos que ya se volvieron costumbre y hasta algunos lo dicen con orgullo, bloquear una carretera por razones a veces inconcebibles perjudicando el desarrollo de todo un país, por ejemplo; en nuestra casa de estudios la impuntualidad de los docentes de los alumnos, el desinterés de la comunidad universitaria que en vez de convertirse en el cerebro o en la clase intelectual de nuestro país solo se dedica a absorber nuestra universidad y en vez de ser gente pensante se convierte en gente copiante.
    Tiene razón licenciado Morales fue una esperanza, pero ahora es lo contrario, pero la gente no lo quiere ver, que tiene que ocurrir para que mejoremos otras matanzas, otros enfrentamientos entre hermanos, será tan difícil abrazar al de al lado y pensar que todos somos iguales, esto no se puede imponer con leyes antirracismo que en vez de unir a la gente la separa mas, el racismo no terminó se incrementó, antes los “karas” discriminaban a los “indios” ahora esta torta se volteó y hay racismo de ambos lados.
    Ya es hora de dejar de joder y trabajar por Bolivia y por nosotros, dejemos de mirar al otro como inferior o superior, tenemos una cuenta pendiente con Bolivia y es hacerla grande.

    ResponderEliminar
  13. Jaime Fernando Torrez Moya

    Estoy de acuerdo con todos las apreciaciones que manifiesta, pero quisiera acotar ¿qué podíamos esperar de un Evo Morales que no se había preparado para su momento? Y además el proceso de desarrollo económico, social y político, conducido por los diferentes gobernantes desde que se recupero la democracia no tuvieron la conciencia acerca de la realidad de la pobreza del pueblo y no pusieron el esfuerzo necesario para salvarnos de nuestra situación paupérrima, atraso y letargo. Y consecuentemente se vinieron los conflictos sociales, sorprendiendo a cultos e incautos, proceso que no fue conducido para proyectar un cambio trascendental y ahora los gobernantes actuales improvisan en todo, sin visión y proyecto claro.
    El porvenir lo pagaremos caro una vez más nosotros y nuestras futuras generaciones con postergación.
    Sin embargo en nosotros esta el cambio no hay excusa, somos nosotros de ciencias políticas más que todos, quienes debemos alzar nuestra voz, interpelar a los gobernantes, como también plantearles propuestas para embarcarnos en un verdadero desarrollo económico, social y político. Y de esta manera podamos romper los yugos de 500 años de opresión, saqueo y colonización.
    Que el gas podamos convertirlo en plásticos exportando a todo el mundo y no le entreguemos al hermano país Brasil para que lo haga por nosotros, que el litio traiga prosperidad a todos los bolivianos, que el hierro del Mutun nos haga fuertes como bolivianos y sintamos el orgullo de ser bolivianos.

    ResponderEliminar
  14. patricia jimena guzmann cabello19 de octubre de 2010, 11:30

    Considero que para llevar un verdadero cambio a cabo es necesario como base fundamental la EDICACION que parte no solo de las universidades sino tambien de la educacion primaria que como es evidente en nuestro pais tiene un nivel precario aun.
    Esta educacion que para mi como ya lo dije antes parte del nivel basico, para luego ya en las universidades fofrmar intelectuales que a futuro tomaran las riendas de las decisiones del pais, mas no creo asi que todos en la calidad de universitario tengamos el conocimiento necesario aun como para realmente tomar decisiones correctas.
    sin embargo debemos tomar conciencia de que mediante nuestro conocimiento podremos realmente dar un aporte productivo al estado, y siendo asi no debemos ser indiferentes a los sucesos politicos en nuestro pais.
    creo q como ya vimos anteriormente en la historia de nuestro pais y de latinoamerica las fallas que se dan se van repitiendo y esto es gracias a la falta de conocimiento y de educacion precisamente, la ignorancia da lugar a cualquier tipo de aberraciones.
    Es por eso que partiendo de la educacion es que podremos llegar a cambios productivos reales en nuestra historia, es importante para esto que seamos concientes que mediante el conocimieto podremos aportar verdaderamente a nuestro Estado y esperemos que las futuras generaciones tambien tomen conciencia de sto y que realmente se lleve a cabo un cambio y una mejora en nuestro pais.

    ResponderEliminar
  15. ESTUDIANTE DE CIENCIA POLITICA:
    SILVIO ANGEL CHAMBI GALLEGOS

    En el articulo señala puntos donde podríamos estar fallando como ciudadanos, como gobierno en la administración del Estado pero señores vasta de discursos de decir que esta mal no veamos el pasado como algo malo mas si no al contrario saquemos provecho de todo lo que paso en la historia y no volvamos a cometer los mismos errores de siempre salgamos de ese paradigma que nos tiene atados rescato de cada uno de estos comentarios que dicen diferentes verdades acerca de nuestra realidad pero no nos olvidemos que nosotros somos como un elefante dormido este elefante que desde pequeño cuando encadenado con cadenas no tan gruesas quizo zafarse pero por el tamaño no podía intento e intento hasta mas no poder y crecimos con esa mentalidad ahora ya grande el elefante rompamos esas cadena que nos tenia atados de pequeños.

    Se habla de educación tanto básica como de estudios superiores para mejorar el estilo de vida de nuestro país me parece algo excelente pensar de ese modo pero no nos olvidemos de la clase obrera que es de ahí donde nace o se concibe la lucha de ser libres y de salir adelantes como Estado. En lo particular pienso que es mas de concientizar a las personas desde los mas pobres hasta los mas poderosos o me dirán que los mandatarios que tuvimos no era gente preparada hasta hoy con nuestro presidente don Evo Morales Ayma y retrocediendo el tiempo con Melgarejo todos estos presidentes hicieron cosas buenas como malas. Con esto no quiero decir que no importa el estudio tan solo toco este tema porque no todos tenemos el acceso a hacer estudios superiores por diferentes razones talvez muchos no esten de acuerdo con lo escrito pueden como no estarlo, ahora si bien hice ese paréntesis tocando el tema del acceso a los estudios superiores tambien quiero alentar a toda esa clase intelectual que son los universitarios como ya profesionales a hacer ese cambio por nuestro pais que es Bolivia alentarlos con esta frase de este clasico filosofo Aristoteles “La sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad”

    Para terminar quiero decir que dejemos de ser individualistas no solo pensemos en nosotros dejemos de ser como un yoyo es decir yo, yo, yo, yo y yo contal de que estemos bien no nos importan los demas que solo solo te movilizas cuando solo afectan tus intereses quieres cambio bien pero no solo lo o escribas si no ponlo en practica.

    GRACIAS……………….

    ResponderEliminar
  16. Los pretextos que nos han seguido y nos seguiran es un miedo a afrontar nustra realidad y esto no solo se supera con la consientisacion del estudiante si no tambien con la del catedratico es una deuda que tenemos para con nuestro pais y para con nosotros mismos aprender a sobre llevar las cargas de un pasado nefasto es una responsabilidad aun mas grande y por elo las universidades juegan un papel muy importante para poder llevar una revolucion distinta ala que conosemos.
    Una revolucion de un estudiante con una vision distinta de su pais en el hambito de todas sus generasiones y clases y esto jamas se conosera del todo si de ves en cuando no salimos de nuestra ciudad y palpamos las realidades de las provincias y esto deveria ser responsavilidad de los estudiantes,catedraticos y la propia facultad solo entonces asi nuestra manera de ver seria muy distinta.
    Juan Jose Zamudio Olimpo

    ResponderEliminar
  17. carlos rodrigo rios aruquipa
    Si bien el rol de la universidad, es la formación de los recursos humanos para el beneficio y gratificación de una sociedad, siempre generando respuesta, adelantándose a los hechos y conociendo su realidad.
    Lo que pasa en nuestro caso es que nuestra universidad vive de glorias pasadas, como el de haber sido uno de los bastiones y centro de ideas en épocas de dictadura o también su aporte en la construcción de ciudadanía, y la famosa autonomía, que nadie se las niega, pero la realidad de hoy es que toda esa lucha que se hizo, toda esa historia que se construyo ahora se la utiliza para que un grupo de elites se beneficie de privilegios, haciendo de la universidad una institución con sordera estructural. Lo cual hace que su producto sea de baja calidad, de baja eficiencia, y que sea sorda a la diversidad cultural de su realidad aislándola asi de las necesidades del país.
    Entonces habría que preguntarse ¿Qué hay que hacer para que la universidad vuelva a ser motivo de orgullo nacional? o dejar que la historia sigua su curso ciclico y haciendo que el sitema nos siga abatiendo.

    ResponderEliminar
  18. ELIANA GLADYS MAMANI ZEGARRA
    En nuestra actual "época de cambios" el rol de las universidades debe ser de inmersión crítica al ámbito político como público, con proyectos y leyes que ayuden a nuestra sociedad y nos unan como bolivianos.Que el estamento autónomo universitario sea respetado y analizado por los representantes políticos que tenemos en nuestro gobierno.Eso significa que cada universitario también debe desarrollar en si mismo el caracter crítico y analítico; no así el aspecto conformista e individualista que es presente en nuestro ámbito universitario.

    ResponderEliminar
  19. En la revolucion del 1952 Bolivia tomo un rumbo diferente, donde se pensó en una madurez ciudadana, pero al pasar con el tiempo vemos que estamos en lo mismo que la historia es cíclica y se repite con distintos autores. Es necesario comparar, el gobierno actual con anteriores gobiernos, un ejemplo el gobierno actual indica que ellos no son neoliberales sin embargo ellos ahora siguen usando lo que es el Censo de Washintong – Modelo Neoliberal.
    ¿En que consiste el pensamiento neoliberal?
    Se aplica en Bolivia, luego sale idea de reformas y ajustes económicos, por eso lo llaman el censo de Washintong.
    Creo también debería evaluarse el gobierno por la calidad de gestión publica y no por su ideología.
    Mi estimado Lic. Mariaca estoy de acuerdo con su postura, como estudiantes debemos tener coraje para el cambio verdadero y es necesario salir adelante para lograr metas, el cambio real pude ser difícil pero no imposible….
    Aprovechando le doy las gracias por todo el conocimiento que nos brindo durante todo el año, me siento muy orgullosa de que usted haya sido mi Docente de la Materia de Historia del Pensamiento Latinoamericano, sin mas que decirle me despido de antemano hasta una nueva oportunidad, de tener de Docente a su persona.

    ResponderEliminar
  20. Es cierto respecto a un progreso en la naturaleza del hombre pero esto no es en si para tode el conjunto de sociedades que existen sino estan diferenciados a esto los Estados dependientes y por lo tanto se se excluyen a estas sociedades de estos avances asia su madurez politico y progreso cultural por lo economico como el nivel de predominio en estas epocas de capitalismo sobre lo social poitico e ideologico donde lo economise constituyo en una herramienta para establecer y diferenciar de los estados independientes y dependientes durante el lago de la historia de los Estados de sudamerica y encerrando a algunos como el caso de Bolivia a un circulovicioso de Estado irregular en un bonapartismo ,facismo y cuando lo econimico no es suficente se ejerce la fuerza como en las dictaduras militares obstaculizando esto el devolver la soberania al soberano y por supuesto esto influye para tener clases que fingen representar los intereses de todos y se constituyen en un bloque de poder con unidades contradictorias entre si y competencia entre si obstruyendo el dialogo entre clase dominante y sociedad perjudicando lo que es la administracion publica departe de la sociedad y la clase dominante en el caso boliviano desde su fundacion en las luchas del poder y las malas tomas de deciciones de la clase dominante que costaron la guerra del pacifico ,el Acre y otras tantas perdidas territoriales ante vecinos que buscan salir a costa de otros de ese circulo de Estados dependientes .
    Pero se llega a un punto que la ineptitud y el comportamiento arrastra a la forma de Estado a un punto en el que en el que se acelera un proceso para llegar a la coyuntura actual decisiva donde al dejar la apatia politica no se enmarque solo en lo ya mencionado (proponiendo mejoras para cambiar el sistema politico y civil mediante la formacion de una conciencia nacional)de una perspectiva teorica sino claro esta que desde la categiria social (conjuntos sociales) de intelectuales empiezen ya a cambiar su realidad desde donde estan y buscar en esto intereses individuales para un progreso comun , en un aporte sumatorio a lo que es el Estado llegabdo a la tona de decisiones en lo que es el poder real en contra de esa clase llamada por Franz Tamayo la clase chola revoltosa que solo busca espacios de poder para intereses individuales y tal vez veneficios cooperativos ,dejar asi de ser esa clase revoltosa y constituirse en la clase revolucionaria ,con las herramientas que se han obtenido y mas aun ahora con la comcepcion de control social que aunque falta su ley marco `tine direccion en constituirse en poder supremo para manejar mejor al Estado desde la sociedad.
    ALEXIS LEON SAAVEDRA SUAREZ
    alexis_tigre_@hotmail.com

    ResponderEliminar
  21. Varinia Aguilar Pinto19 de octubre de 2010, 18:52

    “Lo primero, no diga que no se hará nada, diga que usted no hará nada, depende de usted si se hace o no, no pida que otro haga lo que usted no hace, madure. En lugar de protestar, en lugar de decir que está mal, proponga formas concretas de hacerlo mejor, si otros hacen cosas que no le gustan tiene dos caminos o hace algo mejor o soporta las consecuencias”

    Totalmente de acuerdo, cambiemos nosotros, veamos nuestras fallas sin prejuzgar a los demás, yo digo si tanto nos gusta analizar analicémonos a nosotros mismos ¿no creen?

    Algo que me hizo reflexionar, fueron las palabras de un docente, quien me dijo: que mi decisión fue el estar aquí, sin embrago vi que a lo largo de la preparación universitaria existen “obstáculos” que nosotros mismos creamos, es cuando recordé una frase que hace mucho tiempo no me la decía a mí misma, es esta: “si debo morir que sea luchando”. Muchas veces como estudiantes nos desmotivamos, por diferentes causas pero que lindo es saber que dimos hasta lo último de nosotros mismos para poder decir que por lo menos lo intentamos. El formar parte de la “clase intelectual” es una gran responsabilidad, porque es un compromiso con nuestro país, porque como futuros politólogos debemos no solo creer en días mejores, sino también hacer días mejores para nuestra Bolivia.

    En cuanto a la pregunta ¿Qué tan importante es el papel de las universidades en la política boliviana? Yo vote por nada importante, porque hoy en día para formar parte de alguna institución pública, no ven la capacidad y mucho menos la preparación intelectual que se pueda tener, simplemente basta con ser parte de alguna agrupación u organización social, realmente es una lástima. Sin embargo no por ello mi forma de pensar cambia, de ninguna manera, al contrario es cuando se reafirman mis valores y mis metas de seguir adelante y apostar a una mejor preparación intelectual.

    Para cerrar este comentario rescato el slogan de la carrera de Ciencia Política y Gestión Pública (UMSA) que nace de una de las frases célebres de Ovidio, complementada por nuestras metas como futuros politólogos: “No hay merito sin reto: analizar gestionar es el nuestro”.

    ResponderEliminar
  22. JORGE ERNESTO HEVIA CUEVAS
    HPL
    El más importante y principal
    negocio público es la buena
    educación de la juventud.
    Platón

    La universidad en su rol transformador a través de los años en Latinoamérica ah sido y es esencial, anterior incluso a la República como la Universidad San Francisco Xavier en Chuquisaca y posterior a la República ya en 1830 la Universidad Mayor de San Andrés.
    Vemos ya la capacidad de difundir y producir conocimientos de las elites en el siglo XIX que darían pie a la cabida de las nuevas clases pequeño burguesas urbanas en la vida universitaria como ámbito de ascenso de clase. Este primer momento de la universidad se caracterizo por la poca institucionalidad traducida en la no separación entre la universidad y el Estado. Ya en el siglo XX se da el segundo momento transformador, la autonomía frente al estado y el cogobierno docente – estudiantil y el tercer momento se da con la implantación de la educación dual, Universidades privadas y publicas estos momentos no solo ocurridos en Bolivia sino en toda Latinoamérica.
    Todos estos momentos transformadores dados por la relación de poder entre países imperialistas o centrales y países dependientes o periféricos, se manifiestan y se repiten a través del tiempo.
    Esto se manifiesta de la misma manera en este tiempo dado por los procesos de globalización que hacen que los países dependientes entre en un tren de pragmatismo y progresismo acelerado y exacerbado , creando la idea de una universidad vista como un formalismo y no un ámbito de encuentro y reflexión.
    La autonomía creo un corporativismo dentro de la propia universidad teniendo una cantidad de voluntades particulares de grupo que no llegan a poder organizar un horizonte institucional para la universidad. Los problemas que se deben encarar son básicos, entender los roles tanto de docentes como de estudiantes, mirar a las direcciones y centros de estudiantes como instrumentos de estudiantes y docentes lo que implicaría un nuevo proceso de sistema de representación, mayor coordinación entre docentes sobre los temas para así poder profundizar cada uno de los temas y autores.

    ResponderEliminar
  23. ADRIANA LUCIA ZURITA ROCA

    Licenciado Mariaca, este articulo publicado por su persona me parece muy interesante debido a que nuestra sociedad a lo largo de la historia se caracterizo por tener deficiencias, mismas que fuimos notando gracias a los hechos repetitivos que surgieron en el transcurso de los años, el no aprender de los errores cometidos el no poder dar una buena formacion me parece que son problemas que debemos solucionar cuanto antes. Los cambios deben darse desde el nivel inicial generando atraves de los años una conciencia colectiva de amor al patria y civismo para que cuando lleguemos a al universidad tengamos la capacidad de tomar buenas decisiones y tambien saber como realmente podemos aportar a la sociedad Boliviana.
    Necesitamos mas compromiso e ideales definidos para emprenderder buenos proyectos desde la secundaria, lamentablemente nos es algo con lo que las universidades cuenten los jovenes estamos dedicados a otras cosas una gran mayoria no tiene compromiso con su carrera y mucho menos conm su pais es por eso que todo se queda en debates.
    Una gran solucion a corto plazo desde mi punto de vista seria implantar mas dinamismo en las universidades promoviendo la concientizacion de los estudiantes a traves de los docentes( que deberian ser muy exigentes) y programas extras, haciendolos un conjunto activo en la sociedad donde cada uno desempeñe funciones especificas y participe por amor a su pais con gusto y sin obligacion.

    ResponderEliminar
  24. Ronald Quisberth Carrillo
    Ciencia Politica y Gestion Publica

    En nuestra calidad de estudiantes y algunos de docentes hemos visto que se han perpetrado grandes abusos contra la institucionalidad de nuestra universidad, y que estas van en desmedro de nuestra propia integridad, pero no hemos hecho nada al respecto, e incluso algunos formaron parte de dichas ofensas, y esto contradice a una larga tradición en la cual la universidad jugaba un rol fundamental en la política del país, no por nada son los marqueses los que irrumpen en la universidad con el fin de cerrarla, todo bajo la tuición de algún gobierno militar.
    Es la universidad la que ha contribuido con intelectuales, revolucionarios, que con el hastío producido por uno y otro gobierno militar revolucionaban el país desde sus aulas, aulas a las cuales ahora asistimos y solo mancillamos con grafitis vulgares, y una que otra declaración de amor, la pregunta es donde quedo ese espíritu que caracterizaba al universitario, veo a mis compañeros y a mí mismo, y no lo encuentro, en el espejo solo veo a un adolecente abstraído por una efímera realidad, copiada de la caja de colores a la cual denominamos televisor, la generación actual y las venideras, siguen el rumbo del mundo, comida rápida, lectura rápida, y nos encontramos carentes de personalidad, procurando emular algunos de los tantos ídolos de la televisión a los cuales veneramos incluso más que a los mártires de la patria, claro estos últimos que han hecho por mí, nada verdad, no son más que rostros sin nombres, empotrados en algunas plazas de nuestra ciudad, son en esas mismas plazas en las cuales perdemos la conciencia gracias a una que otra bebida espirituosa.
    Sé que lo que digo se asemeja a una queja de algún niño que al ver la realidad llora, tal vez nos recuerde a un personaje particular de mafalda, pero para no violar los derechos de autor no hemos de mencionar nombres, al mismo tiempo se que en toda esta retorica tan forzada no acaricie siquiera la superficie del teme que no atañe, el cual es sin más preámbulos la política, pero como hablar de política, o como practicar política, si somos tan esquivos a esta, la política no es más que una práctica transformadora que tiene por objetivo el estado, y lo vuelvo a decir, como vamos hacer política, si cada vez más nos desligamos de esta diva que es tan seductora para algunos, no por nada la compararon con una mujer, esta crisis es aun mas irrisoria, siendo que nosotros o sea el conglomerado de estudiantes que conforma el sistema universitario, y mas los estudiantes de la carrera de ciencia política, ahora denominada ciencia política y gestión política, nos volvemos apáticos a lo que a la larga será nuestro sustento.
    El conocimiento generado o engendrado, fuera de las fronteras de nuestro país, están tan distantes como la tierra de sol, la condición de país periférico no ha cambiado antes, aunque nosotros hemos visto y escuchado las respuestas no dejamos de ser miopes y sordos.

    ResponderEliminar
  25. Elizabeth Patty Choquehuanca
    Historia Politica Latinoamericana

    El sistema político, nefasto para nuestro país
    que nunca le trajo progreso y desarrollo, nunca hubo esa conciencia nacional del que tanto se habla en aulas de las universidades y que logran que nosotros los estudiantes reflexionemos, pero lamentablemente estos son como pequeñas cargas de conciencia que aparecen durante dicha clase y lo gracioso es que una vez terminada la clase se esfuman, esa es la razón de que muchos no hagan nada, lamentablemente me incluyo en ese tipo de personas, muchas veces me cohíbo de tratar de hacer algo porque no me siento apoyada.
    Esa es nuestra cruda realidad, no podemos borrar nuestra historia, la colonia fue el comienzo de nuestra desgracia o maldición y una bendición para aquellos que nos descubrieron, desde ese momento no paramos de dirigirnos hacia el retroceso. Una vez lograda la independencia, suponiendo que por fin se dejaba el yugo de la corona Española, donde la libertada que ganábamos supuestamente nos daría desarrollo y prosperidad, pero siempre hubieron malos gobernantes que merecerían ser negados de la historia boliviana, que vendieron la patria a un precio alto o bajo, pero eso no importa los únicos beneficiados fueron ellos.
    La revolución del 52 de algina manera daba una esperanza a los bolivianos, sobre todo a ese 64% de población desconocida, que lograba ver un futuro diferente que nunca se concreto, ya no importa repetir a historia el punto es que se hace en estos casos cuando renegamos de nuestra historia porque no fue jamás capaz de lograr el contento boliviano.
    Boaventura de Souza decía que el futuro de Bolivia estaba en los jóvenes universitarios que pueden cambiar de alguna manera la historia o mejorarla por lo menos, creo que somos una generación privilegiada por como en ninguna época vivimos de un proceso diferente y podemos incluso aprender de los errores del actual gobierno, pero lo importante es hacer algo, seguir las palabras de esos hombres dedicados que nos inculcan a ser más nacionalista, como los profesores de universidad.
    Si se tiene un poco de amor por nuestro país hay que luchar por el.

    ResponderEliminar
  26. Rocio Elizabeth Tarqui Manzaneda

    La universidad ha cambiado tanto en tan poco tiempo, su participación en la política y la historia es ahora nulo las pugnas por el poder, dentro de una de las instituciones mas importantes se acrecientan día con día, y los estudiantes apáticos a la realidad de su alma mater, dejan que individuos ansiosos por aunar mas poder, distorsionan nuestra institución.
    Todos somos responsables de esto, algunos mas que otros, pero cual es la causa, para esto solo es necesario que nos veamos en un espejo, tu y yo somos los responsables, es el status quo en el cual se ha sumido la sociedad, la cual engendra el miedo al cambio, a la renovación, con el tiempo han ido surgiendo una nueva clase de personas, los denominados críticos, estos individuos existen en todos los rubros, hay críticos de arte, críticos de gastronomía, pero en nuestro caso particular, se los ha denominado analistas políticos, claro ellos ameritaban un titulo mas elegante siendo que a lo que critican es una de las estructuras mas importantes del país, y por supuesto que dan forma a la sociedad como tal.
    Pero no hablemos de algo de lo cual esta tan lejano a nosotros al menos de momento, nos interioricemos en nuestra vida como estudiantes, las aulas cuales recorremos diariamente con un fin único, acumular mas conocimiento para nuestro desarrollo personal y el del país, estas aulas en las cuales dejamos parte de nuestro ser algunos literalmente, le debemos a esta institución nuestro respeto, pero no, nos olvidamos de ella, con un pensamiento claramente individualista, olvidamos que todos somos parte de un sistema el cual se va retroalimentando con nuestro aporte y el de los demás.

    ResponderEliminar
  27. JUAN GABRIEL BELTRAN
    UNIVERSITARIO
    EL ARTICULO ESCRITO Y PUBLICADO POR NUESTRO LIC. ES MUY VERDADERO Y CIERTO TOMANDO EN CUENTA QUE EN TODA LA HISTORIA QUE SE VIVIO Y SE SEGUIRA VIVIENDO LOS HECHOS SUS FORMAS Y CARACTERISTICAS SON LAS MISMAS MAS ALLA DE QUE LO SUCEDIDO PUEDA CAMBIAR EN ALGO LA HISTORIA SOLO LA MODIFICA ASU FABOR YA SE BIO QUE DESDE LO QUE LLAMABA RENE ZAVALETA SIGUIENDO LAS PALABRAS DE LENIN "ES MAS AGRADABLE Y PROVECHOSO VIVIR LA EXPERIENCIA DE LA REVOLUCION QUE ESCRIBIRLA ACERCA DE ELLA, DE LA MISMA FORMA BOLIVIA NUNDCA COMPLETARA SU DESARROLLO YA QUE ESTE DESDE POTOSI ES UN CUERPO HISTORICO INTERRUMPIDO INVADIDO SAQUEADO Y DONDE ESTAN LOS INVASORES QUE SIGUEN CONCENTRANDO EL PODER Y EL SER NACIONAL QUE LO SIGUE DEJANDO HACER LOS QUE DIS QUE SE LLAMA DOCTORES PERO DE 2 CARAS QUE SOLO BUSCAN SUU INTERESES, YA SE VIVIO EN LA GERRA DEL PACIFICO ,DEL CHACO SIEMPRE SE BUSCAB UN SER INDIVIDUAL NO NACIONALY SI LA HISTORIA NOS A GOLPEADO SACADO UMILLADO ANT EL MUNDO Y MAS IMPORTANTE ANTE NOSOTROS MISMOS ACTUALMENTE LOS INTELECTUALES FORMADOS SEGUIMOS COMPARTIENDO Y SENTANDONOS A UN LADO DEL SISTEMA EN VEZ DE CAMBIARLO PERO ESTO NO SOLO ES PROBLEMA DE LAS UNIVERSIDADES SINO BA MAS ALLA DESDE EL COLEGIO CON TANTA MENTIRA FALSEDAD CONFORMISMO LOS HEROES CAMBIAN Y HABRAN MUCHOS TALVES PUEDAN CREAR UNA CONCIENCIA Y HABRAN MUCHOS PERO ESTOY SEGURO QUE YA ES HORA DE YA NO SERT SOLO UN OBJETO MAS DEL SISTEMA SINO SER PARTE DE ELLA Y CAMBIARLA COMO UNIVERSITARIOS DEBEMOS MUCHO AL PAIS YA QUE CADA SER TRABAJADOR SE SACA LA MUGRE PARA QUE NOSOTROS CAMBIEMOS LA HISTORIA QUE BENDRA Y SERA CONTADA POR NUESTROS HIJOS

    ResponderEliminar
  28. DE: JOSE LUIS YAPUCHURA MACHACA

    NO PRETENDO SER RADICAL, SOLO QUIERO EXPRESAR LA REALIDAD, AL MENOS COMO LA PERCIBO YO, EL SISTEMA POLÍTICO BOLIVIANO HASTA LA REVOLUCIÓN DEL 52, SIEMPRE FUE REDUCIDO A UN PUÑADO DE BURÓCRATAS QUE NADA TUVIERON QUE VER CON LA REALIDAD NACIONAL, SIN EMBARGO, FUERON ELLOS LOS QUE TOMARON NUESTRA SOBERANÍA Y LLEVARON A CONDICIONES CATASTRÓFICAS COMO LO PODEMOS APRECIAR HOY.INCLUSO EN TIEMPOS DEMOCRÁTICOS, LA DEMOCRACIA PERMITIÓ QUE POCOS OSTENTEN Y LLEGUEN AL PODER. PERO NO ES ESO DE LO QUE QUIERO HABLAR, SOLO QUIERO PONER EN REFERENCIA LO QUE PERCIBO A DIARIO: UNA BOLIVIA CON DIFICULTADES DE DESPEGAR HACIA EL DESARROLLO, BOLIVIANOS Y BOLIVIANAS CON DIFICULTADES DE APOYAR AL MISMO DESARROLLO, BOLIVIANOS QUE SON PARTE DEL CONTRABANDO Y EL DESPOJO NACIONAL, BOLIVIANOS PARTES DE LA CORRUPCIÓN QUE DESTROZO LA ESPERANZA DE UNA MEJOR BOLIVIA, ESO Y OTROS TEMAS MERECEN SER ANALIZADOS PROFUNDAMENTE.
    EN TÉRMINOS DE GALEANO, LA CONCEPCIÓN BOLIVIANA ES LA SIGUIENTE “PARA QUIENES CONCIBEN LA HISTORIA COMO UNA COMPETENCIA. EL ATRASO Y LA MISERIA DE BOLIVIA NO ES OTRA COSA QUE EL RESULTADO DE SU FRACASO. PERDIMOS, OTROS GANARON, PERO OCURRE QUE QUIENES GANARON, GANARON GRACIAS A QUE NOSOTROS PERDIMOS. NUESTRO FRACASO SIEMPRE ESTUVO PRESENTE EN LA VICTORIA AJENA” FRASES TAN PROFUNDAS COMO ESTA NOS LLEVA A COMPRENDER LO QUE VERDADERAMENTE FUE NUESTRA HISTORIA.
    NO QUIERO RECORDAR LA HISTORIA, YA QUE SE RESUME EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, POR MÁS SIMPLE QUE SEA ESA ES LA REALIDAD, PERO SIEMPRE ES BUENO VER LA HISTORIA PARA HACER PROYECCIONES FUTURAS, YO PREFIERO HACER UN MANIFIESTO CON RESPECTO A LA REALIDAD FUTURA DE LA UNIVERSIDAD. LO QUE PASO HASTA AQUÍ NO ES CULPA DE UNO O DE POCOS, ES CULPA DE TODOS; PERO TAMBIÉN ES LABOR DE TODOS LUCHAR POR EL DESARROLLO BOLIVIANO, LABOR DE HOMBRES Y MUJERES, DE INTELECTUALES Y MANUALES, DE OPOSITORES Y OFICIALISTAS, DE URBANOS Y RURALES, DE ORIENTE Y DE OCCIDENTE, EN SÍNTESIS Y COMO LO DIJE DE TODOS. PERO PARA QUE ESTO OCURRA DEBEMOS CUMPLIR CIERTOS REQUISITOS QUE PASAN POR LA CONCIENCIA, POR EL PATRIOTISMO Y EL ALTRUISMO NACIONAL. NO TRATEMOS DE CORREGIR POR LEY LO QUE PODEMOS CORREGIR POR CONCIENCIA.
    EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD DEBER SER CONTESTARÍA Y PROPOSITIVA LA REALIDAD NACIONAL, NO OLVIDEMOS QUE NUESTRA FORMACIÓN ES SUBVENCIONADA POR EL PUEBLO, Y EL PUEBLO ESPERA DE NOSOTROS; LA LÍNEA INTELECTUAL DEL FUTURO DE TENER CONCIENCIA Y PARA ESO NO SOLO DEBE LEER LIBROS Y LIBROS, SINO DEBE APRENDER A LEER LA REALIDAD EN DONDE VIVIMOS. Y SI PARA ELLO DEBEMOS IR CONTRA EL SISTEMA DEBEMOS HACERLO.

    ResponderEliminar
  29. Creo que todo ejercicio político de un país se basa en el sistema de educación que este tiene, como en su momento Franz Tamayo hizo referencia a la creación de una pedagogía nacional fundamentada en el proceso de costumbres y valores que una cultura tiene, es decir, los bolivianos debemos comenzar a educarnos mediante lo que somos como sociedad, claro está, aprendiendo de nuestra historia como principal antecedente, asimismo reconociendo que actualmente existen varias barreras que en su momento obstaculizarán la creación de esta nueva pedagogía, como por ejemplo la división del territorio boliviano en 36 naciones, situación que conlleva a un separatismo que interrumpe este proceso de integración educacional basado en elementos en común que tenemos todos los bolivianos.
    Atte.: Grace Sandoval Amador

    ResponderEliminar
  30. Muchas gracias por darnos la cobertura y la oportunidad para poder brevemente interactuar con nuestros compañeros y de alguna manera tratar de analizar este articulo que coo usted bien lo decia es muy dificil. Sin embargo es bueno rescatar que gracias a las nuevas politas en educacion podemos integrar las distintas culturas de nuestro pais el hecho de rescatar los saberes ansestrales y conjuncionarlos mediante paradicmas educativos con distintas tendencias me parece realmente rescatable . Hay que trabajar en los educandos para que puedan interactual socio culturalmente . Claro sin perder la identidad anserstral muchas gracias
    atte Yuri oscar Peredo Guerra

    ResponderEliminar
  31. MARBEL GARRON GONZALES19 de septiembre de 2011, 13:39

    MARBEL GARRON GONZALES:
    El tema en análisis me parece interesante y hacer alusión a lo mencionado por Catherine Walsh acerca de INTERCULTURALIDAD, COLONIALIDAD Y EDUCACIÓN, quien se enfoca principalmente en dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Que se entiende por interculturalidad?, ¿Que se entiende por colonialidad? y que ofrecen estos entendimientos para pensar en una educación distinta?.concluyendo que la interculturalidad, surge como principio de acción política y pedagógica de las organizaciones sociales, en especial de los grupos étnicos, articulado a sus proyectos de lucha política por la defensa de derechos y la reivindicación de la diferencia cultural.
    Mientras tanto la colonialidad se encuentra en la base de las formas de clasificación social y la emergencia de identidades tales como indio o negro, marcando a poblaciones que, desdrespondiendo a la tercera pregunta que se plantea la autora podríamos señalar que una vez puestos en práctica ambos conceptos dentro de la educación universitaria podríamos pensar en una educación distinta lo cual nos ofrecería la posibilidad de formar profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando teoría, practica y producción y Recuperar y desarrollar los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.Entonces, se encuentran reducidas a una condición de orfandad en relación con los sectores dominantes de la población, asumidos como blanco/mestizos.El sistema educativo en nuestro país, plantea una renovación curricular, que haga alusión a los problemas nacionales a través de un tronco común, que rescate al mismo tiempo, las problemáticas regionales mediante las ramas curriculares diversificadas.

    ResponderEliminar
  32. Nombre: Juana Cuaquira Olori
    COMENTARIO – ANALISIS
    La interculturalidad referente a la educación.
    Para implementar una verdadera educación Intercultural, el tipo de sociedad a que se debe aspirar es la siguiente: Una sociedad soberana, con autodeterminación y autonomía, comunitaria y plural, sin exclusión de ninguna naturaleza, una sociedad plurinacional, multicultural y multilingüe, una sociedad critica, reflexiva y tolerante, con valores de unidad local, nacional y latinoamericana, con identidad cultural y sentido de unidad nacional.
    Para hacer realidad estos propósitos, la nación boliviana tiene que ser disminuida a un nivel de nación como lo es la nación aymara o la nación quechua, sólo así se podrá realiza, una relación intercultural en igualdad de condiciones, derechos y obligaciones. La nación boliviana tiene que dejar de sentirse dueña y señora superiora del territorio y de los pueblos que viven en ella.
    La interculturalidad ni en la Ley ni en los materiales acompañantes para popularización de la reforma es sujeta a una definición suficiente, aunque figura como uno de tres pilares fundamentales de esta Reforma. Se sugiere solamente que la interculturalidad tiene que ver con la diversidad de culturas bolivianas y el respeto mutuo entre estas culturas, eso es todo. Cuando se les pregunta a maestras/os que están implementando la educación intercultural bilingüe sobre las definiciones que dan a estos términos, la mayoría no hace gran diferencia entre los dos conceptos y caracterizan la importancia de la interculturalidad en "rescatar la cultura originaria". No asombra, después de eso, que esta manera de ver se traduce a cada ocasión por representaciones folklóricas de los/as alumnos/as, sin más. En realidad, el concepto de "interculturalidad" abarca un horizonte mucho más amplio.
    Hablar de hacer investigación científica, en países como Bolivia, es tema de controversia, de discrepancias y divergencias políticas. En diversos ámbitos hay un convencimiento generalizado, de consenso, en torno a la idea de que en un país con tanta pobreza, con uno de los índices más altos de mortalidad infantil de América Latina, no podemos darnos el lujo de invertir en una actividad, diríamos, secundaria, como es la investigación. Y visto desde una perspectiva, esto es razonable: el hambre no puede esperar. Pero se puede optar por una visión más amplia, más completa del problema.
    Desarrollar capacidades - recursos humanos, desarrollar estos temas con docentes jóvenes que se debería formar una nueva línea de investigadores en el marco de la nueva constitución política del estado, para tener avances a la pluriculturalidad.

    ResponderEliminar
  33. COMENTARIO AL ARTÍCULO

    El articulo planteado señala básicamente los nuevos cambios que existe en la Nueva Constitución Política del Estado, también considera a otros autores para respaldar lo planteado, como es el caso de la (Ley de la Eduacion “Avelino Siñani - Elizardo Perez” 2010) en donde se plantea que la Educación es Descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista. Con respecto al termino anti-imperialista, me parece que a estas alturas después de que el pueblo Boliviano ha recuperado la democracia hace más o menos 30 años, este término esta por demás, porque en ese entonces esta palabra era un principio que aun está inmerso en el estatuto de la Universidad Boliviana, bueno en ese entonces reflejaba la realidad del momento por las dictaduras que se vivieron en esos años (70), en la actualidad nuestra realidad es muy distinta y nuestra educación superior en las universidades tienen que tener otro enfoque pero académico y no así político.
    COMENTADO: ANGELICA BETZABE QUISPE LIMACHI

    ResponderEliminar
  34. MARBEL GARRON GONZALES19 de septiembre de 2011, 14:57

    El tema en análisis me parece interesante y hacer alusión a lo mencionado por Catherine Walsh acerca de INTERCULTURALIDAD, COLONIALIDAD Y EDUCACIÓN, quien se enfoca principalmente en dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Que se entiende por interculturalidad?, ¿Que se entiende por colonialidad? y que ofrecen estos entendimientos para pensar en una educación distinta?,la interculturalidad, surge como principio de acción política y pedagógica de las organizaciones sociales, en especial de los grupos étnicos, articulado a sus proyectos de lucha política por la defensa de derechos y la reivindicación de la diferencia cultural.Mientras tanto la colonialidad se encuentra en la base de las formas de clasificación social y la emergencia de identidades tales como indio o negro, marcando a poblaciones que, desde entonces, se encuentran reducidas a una condición de orfandad en relación con los sectores dominantes de la población, asumidos como blanco/mestizos.
    Ahora bien respondiendo a la tercera pregunta que se plantea la autora podríamos señalar que una vez puestos en práctica ambos conceptos dentro de la educación universitaria podríamos pensar en una educación distinta lo cual nos ofrecería la posibilidad de formar profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando teoría, practica y producción y Recuperar y desarrollar los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. El Sistema Educativo en nuestro país, plantea una renovación curricular, que haga alusión a los problemas nacionales a través de un tronco común, que rescate al mismo tiempo, las problemáticas regionales mediante las ramas curriculares diversificadas

    ResponderEliminar
  35. Fanny Virginia Luna Calle


    La Constitucion Politica del Estado promulgada en fecha 7 de febrero de 2009, constituye el Estado Unitario Social de derecho plurinacional democratico intercultural y con autonomias. Bolivia se funda en la pluralidad cultural y linguistico.
    El proceso de interculturalidad como componente de la Educacion en la Universidad Boliviana va ser posible cuando los estatutos regidos por el CEUB, para el sistema Universitario Nacional, sean modificados y transformados en concordancia con el precepto constitucional recientemente puesto en vigencia.
    En la actualidad los conocimientos que se inparten en las Universidades se identifican con procesos socio politicos desarrollados antes de la Promulgacion de la Constitucion, por lo que los profesionales que egresan de los recintos Universitarios se encuentran identificados con el mercado de oportunidades profesionales propios de la actividad privada, de las concepciones neoliberales que inperan en la sociedad actual.
    Por lo que es inperativo modificar y transformar los contenidos programaticos del sistema Universitario identificando estos contenidos con la nueva conposicion socio cultural previsto en la Constitucion, es decir de los tres sistemas geograficos que existen en el pais (Altiplano , Valles y Llanos, y las regiones sociales que existen en ellas (36 naciones purblod indigenas, cada region deberia introducir modificaciones a los contenidos programaticos acordes a la mentalidad intercultural de cada pueblo, solo con esto se puede concebir interculturalidad el del proceso educativo en la Universidad Boliviana.
    Tambien se puede mencionar que en tiempos pasados la Universidad siempre ha brindado una educacion elitista, es decir solo con el acceso a jovenes de las ciudades, por lo que los del campo no tenian ningun acceso situacion que en la actualidasd se mantiene no obstante de la creacion de Universidades de tipo indegena, aspecto social que tambien ha contribuido a que la Universiadad Boiliviana no tenga caracter intercultural.

    ResponderEliminar
  36. MARBEL GARRON GONZALES19 de septiembre de 2011, 15:00

    El tema en análisis me parece interesante y hacer alusión a lo mencionado por Catherine Walsh acerca de INTERCULTURALIDAD, COLONIALIDAD Y EDUCACIÓN, quien se enfoca principalmente en dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Que se entiende por interculturalidad?, ¿Que se entiende por colonialidad? y que ofrecen estos entendimientos para pensar en una educación distinta?,la interculturalidad, surge como principio de acción política y pedagógica de las organizaciones sociales, en especial de los grupos étnicos, articulado a sus proyectos de lucha política por la defensa de derechos y la reivindicación de la diferencia cultural.Mientras tanto la colonialidad se encuentra en la base de las formas de clasificación social y la emergencia de identidades tales como indio o negro, marcando a poblaciones que, desde entonces, se encuentran reducidas a una condición de orfandad en relación con los sectores dominantes de la población, asumidos como blanco/mestizos.
    Ahora bien respondiendo a la tercera pregunta que se plantea la autora podríamos señalar que una vez puestos en práctica ambos conceptos dentro de la educación universitaria podríamos pensar en una educación distinta lo cual nos ofrecería la posibilidad de formar profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando teoría, practica y producción y Recuperar y desarrollar los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. El Sistema Educativo en nuestro país, plantea una renovación curricular, que haga alusión a los problemas nacionales a través de un tronco común, que rescate al mismo tiempo, las problemáticas regionales mediante las ramas curriculares diversificadas

    ResponderEliminar
  37. Yo pienso que la interculturtalidad en las universidades, sera dificil de implantar por ser un cambio estructural a todo el sistema universitario nacional, en la actualidad es bueno ver que se va implantando pero con poco apoyo del mismo sistema universitario, tal es el caso de la facultad de derecho, facultad de medicina, que ya hicieron programas piloto o de prueba pero no sucede lo ismo con las demas facultades que son reacias al cambio, esto en la UMSA, pero que sucede con las demas universidades del pais.
    Yo pienzo que se deberia realizar cambios en todo el sistema universitario nacional, con relacion a aplicar gradualmente esto de la interculturalidad por que para todo cambio se requiere tiempo par ver sus resultados.
    Pero con este gobierno no se puede esperar mucho por no estar apoyando a la aplicacion de politicas educactivas para incentivar y propagar la interculturalidad, por que no olvidemos la ley de participacion popular que fue apoyada por gobiernos neoliberales pero que se quedo y se mejoro, lo mismo se deveria realizar con la interculturalidad.
    Por que una vez que vuelva el neoliberalismo o como quiera llamarse centro derecha las cosas pueden quedar solo en deseos.
    Atte. Sergio Danny Cabero Cabrera

    ResponderEliminar
  38. Javier Mejillones Rodriguez
    Si bien el objetivo es educar al universitario de Ciencias Política y Gestión Publica de UMSA, bajo su identidad social y cultural, hágalo mientras esta moda social y cultural dure. Porque nuestra anterior República de Bolivia hoy Estado Plurinacional de Bolivia puede cambiar años más adelante. Me explico si hoy los originarios (etnias) que tienen cultura propia en Bolivia son un 50% más adelante a unos 30 años posteriores serán quizá un 15% o menos y también cambiaran los escenarios políticos y quién sabe si retornamos a nuestra República de Bolivia, o cambie a Nación Boliviana, u otra a Estado Boliviano, eso solo los saben los actores de ese momento.
    Actualmente yo me identifico con este cambio pero no soy de una cultura pasada, ósea no me siento aymara ni quechua ya que estos son mayoría yo me siento un Boliviano criollo en su integridad, Pero hablo regular el Aymara conozco porque mis padres conversaban en ese dialecto, al igual que aprendí hablar en Ingles medianamente.
    Quiero contarle mi experiencia real yo tengo una Hermana que por ser maestra rural se caso con un campesino Aymara, mis sobrino cuando niños fueron obligados a visitar el campo hoy ellos son universitarios no quieren saber nada del campo que su padre posee tierras para cultivar y explotar ellos dicen Papa regálales a tus parientes esas tierras para que necesitamos eso no iremos al campo por que no es nuestro agrado esa tierra ellos no hablan ni entienden Aymara menos están interesados en aprender ese dialecto. Mis sobrinos harán otra realidad de un escenario social si llegan a ser actores circunstanciales en política.
    Otra realidad un compañero del diplomado dijo en clases que le vivió toda su vida en el campo no quiero retornar a ese campo por que sufrí, quiero que mis hijos vivan en la ciudad y aquí me quedare para vivir mejor, enfatizo que la actual política de cambio que realiza el “MAS” es retrograda en vez de ser progresiva, eso dijo un compañero que es campesino y está en clases.
    Resumiendo en el actual escenario hay buenos cambios de políticos que se emprende pero también hay malos como en todo momento no deben actuar nuestros gobernantes como si fuera una revancha del escenario político de la circunstancia que vivimos sino tomar como una construcción nueva para mejorar las anteriores políticas hechas.
    Con respecto a la educación superior, todos los profesionales sabemos que cuando estamos formándonos debemos de investigar conocer más de lo que vamos a ser y luego de concluir nuestra carrera trabajar independientemente o dependiendo, también sabemos que gran parte de nuestros compañeros se desilusionan de ser profesional y se dedica a otra actividad por la necesidad económica eso lleva a que uno debe realizarse como profesional para ello estudio y los que también concluyen una carrera y luego no ejercen por motivos particulares deben saber que tomaron mala decisión en estudiar debieron hacer otra actividad mientras estudiaban eso se sabe siempre posterior a ser profesional o haberse realizado como tal, la profesión nos exige que debemos estar en una constante capacitación posterior a concluir una carrera para tener más realizaciones de objetivo profesional, uno mismo debe exigirse a su auto capacitación.

    ResponderEliminar
  39. VICTOR RUBIN DE CELIS A.
    DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
    - Sin duda alguna lo plasmado en este articulo por nuestro facilitador llama y convoca a las mentes intelectuales de la academia que biene a ser nuestra casa superior de estudios a que podamos aportar en el sistema politico que estamos viviendo en la actualidad en nuestro pais. Si hasta la fecha hemos pasado mucha historia politica como señala el Dr. Marica, desde los tiempos duros de una dictadura hasta el resurgimiento de la democracia hagamos que esta no muera y que el pensar diferente se convierta en el argumento para salir adelante que la ciencia y la investigacion prime ante cualquier postura de indole politico, ya se a comprobado que a traves de lña historia que las tendencias de izquierda o el llamado socialismo ha tenido un fracaso con la caida de Rusia y su gobierno de Lening y el mismo Marx quien dio inicio a esto años despues escribe otra obra con el nombre "El Capital", dando inicio a otra tendencia.
    Lo que debemos entender es que por ensima de cualquier pensmaiento politico o ideologia debe estar el nombre de nuestro pais y buscar la solucion a los problemas que se presenten y no ser parte del problema.
    Sigamos investigando y haciendo ciencia para ser un pais desarrollado en tecnologia e investigación.

    (Gracias al investigador de este articulo que nos da la posibilidad de comentar el mismo).

    ResponderEliminar
  40. VERONICA ORTIZ ARANCIBIA
    DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
    Comparto y revalido la importancia del desarrollo del proceso de formación profesional ligado a la identidad social y cultural y/o intercultural de los estudiantes, pero creo que debemos tener cuidado de cómo abordamos el tema de la interculturalidad, ya que, en varios sectores de Bolivia y países latinoamericanos, es común entender lo intercultural simplificadamente en referencia a relaciones entre indígenas o afrodescendientes, por un lado; y, según los casos, criollos, blancos, mestizos o simplemente los propiamente «nacionales» de los respectivos países, por el otro; lo cual considero un error conceptual, que además, más que eso, es una herencia colonial, que incluye las categorías raciales de: «indio», «negro», «tara», «cholo», «chola», «criollo», «blanco», sus variantes y asociadas, que ignoran diferencias según los casos más o menos significativas, y de este modo homogeneízan poblaciones humanas.
    De la misma forma esta apreciación es conceptual y prácticamente incorrecta. Porque, cualquiera sea el significado y alcance atribuido a la idea de cultura, todas las sociedades son culturalmente diversas no sólo en términos de las categorías euro-céntricas simplistas, sino también en el sentido de que la categoría «indígena», «afrodescendiente», «negro/a», o la que en cada caso se use, esconde una diversidad que según los casos puede resultar muy significativa social, política y culturalmente, de maneras muy notables para las políticas y prácticas educativas.
    Paralela y equívocamente la interculturalidad fue limitada a la celebración de la diversidad cultural representada de manera limitada en vestuarios, comidas, danzas y otras expresiones semejantes(o lo que se denomina en sentido peyorativo simples usos y costumbres). Las cuales no las considero insignificantes, pero para este proceso de formación profesional, en mi criterio considero que la interculturalidad debería remitirse al reconocimiento profundo de la diversidad propia de la especie humana en términos de culturas o visiones de mundo, a las cuales corresponden no sólo diversas comidas, danzas y vestuarios, sino también diferentes sistemas de valores, diversas acumulaciones de saber, distintos modos de producción de conocimiento y diferentes modalidades de aprendizaje , puesto que, la interculturalidad es más que una celebración ingenua de la diversidad cultural .
    Dicho enfoque es compartido en su integridad en el articulo con (Walsh, 2009, pág. 41), pero considero trascendental recordar, que esta concepción no debe permanecer como simple enunciado, sino debe convertirse en pilar sobre el cual se desarrolle el proceso de formación mencionado, donde prevalecerá la valorización de la diversidad cultural, la promoción del diálogo intercultural y la atención a las necesidades de producción y transmisión de conocimientos de las diversas expresiones sociales y culturales
    Por otro lado participo en la idea de que la enseñanza en contextos multiculturales, multiétnicos y plurilingües, requiere de estructuras especializadas que se deben construir a partir de la realidad de la población (Contexto social-Diagnostico) y con base en las necesidades identificadas por cada uno de los pueblos que la componen. El abordaje multiétnico y la construcción de instrumentos para hacerlo efectivo, es de suma importancia, por lo que se requiere contar con docentes comprometidos con este tipo de universidad, que en su generalidad fueron preparados en universidades tradicionales con currículos de subordinación (currículos cerrados). Por lo cual estos docentes deben estar en continua preparación desde procesos educativos propios, para poder ir formándose con otras metodologías pedagógicas que posibiliten el empoderamiento y logren aportar al rescate y sistematización de los conocimientos ancestrales y dones (normas y procedimientos propios), sin tener que sentir vergüenza.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  41. COMENTARIO
    En principio: a lo que expone la Constitución, la Ley Avelino Siñani, WALSH, y el artículo en cuestión me permitiré acotar lo que expone la confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) “La interculturalidad es un principio Ideológico donde tiene un rol clave en la construcción del Estado Plurinacional como en la transformación en su conjunto en un marco de igualdad de derechos, respeto mutuo, paz y armonía entre nacionalidades".
    Por lo expuesto es necesario aclarar que el tema de la Interculturalidad se lo ha conceptualizado desde diferentes ángulos donde existe concordancia de conceptos y deseos, pero el problema radica en pasar de los conceptos o discursos a la práctica objetiva en la realidad latente pues en ese transito de su aplicación donde radica y va a radicar el problema.
    El tema es q algunas personas, grupos políticos lo utilizan como un mero discurso sin siquiera comprender la dimensión e importancia de este tema desnaturalizando todo el contexto de importancia real para la sociedad.
    Debemos de crear mecanismos para llegar a un consenso entre todos los actores para poder hacer realidad un tema irreversible pero es necesario realizarlo con seriedad y responsabilidad que nos conduzcan al bien común.(Luis Ángel Montalvo Lima)

    ResponderEliminar
  42. COMENTARIO
    En principio: a lo que expone la Constitución, la Ley Avelino Siñani, WALSH, y el artículo en cuestión me permitiré acotar lo que expone la confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) “La interculturalidad es un principio Ideológico donde tiene un rol clave en la construcción del Estado Plurinacional como en la transformación en su conjunto en un marco de igualdad de derechos, respeto mutuo, paz y armonía entre nacionalidades".
    Por lo expuesto es necesario aclarar que el tema de la Interculturalidad se lo ha conceptualizado desde diferentes ángulos donde existe concordancia de conceptos y deseos, pero el problema radica en pasar de los conceptos o discursos a la práctica objetiva en la realidad latente pues en ese transito de su aplicación donde radica y va a radicar el problema.
    El tema es q algunas personas, grupos políticos lo utilizan como un mero discurso sin siquiera comprender la dimensión e importancia de este tema desnaturalizando todo el contexto de importancia real para la sociedad.
    Debemos de crear mecanismos para llegar a un consenso entre todos los actores para poder hacer realidad un tema irreversible pero es necesario realizarlo con seriedad y responsabilidad que nos conduzcan al bien común.(Luis Ángel Montalvo Lima)

    ResponderEliminar
  43. VIVIANA MONICA QUISPE LARUTA
    La Constitución Política del Estado, en todos sus regímenes, al igual que en la Ley Avelino Siñani y Elizardo Perez proclama un principio: "Suma qamaña" o "Vivir bien", entendida como aquella forma de armonizar, concatenar los saberes y conocimientos ancestrales con los nuevos o los conocimientos de la modernidad o como mejor se lo quiera llamar, entonces se debe crear los mecanisnos que posibiliten esta nueva realidad y la forma más idónea esta a través de la educación, como bolivianos debemos tomar conciencia que en nuestra Bolivia existen diversas culturan, con otras costumbres, que también merecen ser participes de ese proceso de enseñanza y aprendizaje, para alcanzar ese principio que es el "vivir bien", que lógicamente será a través de una convivencia comunitaria con interculturalidad, también debemos mantener una armonia con la naturaleza y buscar la incorporación de los
    saberes ancestrales de los pueblos originario campesinos indígenas a la corriente universal o conocimiento moderno. Como futuros docentes debemos buscar acercarnos cada vez más a la realidad y que nuestros estudiantes también lo hagan para ellos sean consciente de su realidad social para si poder contribuir de mejor manera a su pueblo. No debemos tomar a la intercultarilidad como un tema coyuntural sino como una forma de mejorar e impulsar el desarrollo del país, aportando con este proceso.

    ResponderEliminar
  44. José Luis Guzmán Gironda
    Diplomado en Educación Superior e Interculturalidad
    UMSA
    Nada es posible sin intentarlo, el debate es siempre necesario para sacar conclusiones.
    Interculturalidad, supone por lo menos dos, paya en Aymara, para lograr esto es necesario plantearse si existe una identidad, sabemos quienes somos?, considero que no, ya que creemos que todo se divide en negros y blancos, sin querer reconocer que los colores puros ya no existen, todos somos grises, más claros o más obscuros, pero grises y cada uno con su forma de ser y de vivir ( cultura y costumbres)pero insistimos en copiar lo ajeno, despreciando una riqueza cultural, enorme solo por creerse gris de otro lado. No negamos nuestras raices, renegamos de ellas, aunque sabemos que seguimos siendo grises.
    El papel de la educación, debe ser muy importante en educacion básica, formación de identidad y proceso de culturización y ya no aculturización (apropiación de otras culturas), en Educación superior, debemos exigir la tolerancia, para asi avanzar y reconocer al projimo como igual a pesar de las diferencias, Interculturalidad.
    Para avanzar, es necesario saber quienes somos y asi determinar hacia donde queremos ir y que queremos hacer, SABER - SABER HACER - SER.

    ResponderEliminar
  45. SUSANA HUANCA QUISBERT
    DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR E INTERCULTURALIDAD
    TURNO MAÑANA

    Docente: Dr.(HC)MSc.My.Adm. William Mariaca G.
    La interculturalidad un término de nueva creación y muy poco entendido en la actualidad, que hace referencia a la interacción entre culturas, clases sociales con el principal objetivo de vivir con igualdad basándose principalmente en una relación mutua de respeto, sin embargo, la implemenatcion de la misma en el mundo actual como todo cambio implica problemas en la estructuración de una nueva educaicon con miras a una interculturalidad plena; en el campo de la educación, es aún difícil intentar establecer viabilidad en su aplicación siendo que al ser una nueva figura en el proceso de cambio que atraviesa en la actualidad nuestro nivel de educacion, no es de amplio conocimiento en la sociedad lo que implica una falta o carencia de desarrollo, constituyéndose de esta manera en un tema que aun según mi punto de vista no esta del todo estructurado por su amplia cobertura, porque si bien todo el esfuerzo educativo con la implementación de nuevos método de enseñanza están encaminados a la construcción del "yo Colectivo" en un mundo y sociedad sin discriminación, ésta aun no se aplica en nuestra realidad al hacer referencia a aulas sin ir mas lejos en las que interactúan distintas culturas se observa aun discriminación de las mismas,.

    ResponderEliminar
  46. Alvaro Luis Lanza Beltran diplomante de Educacion Superior e interculturalidad UMSA

    los planteos del autor son desde todo punto de vista interesantes y actuales, mas aun cuando se refieren a como pretendemos como pais llevar hacia adelante la educacion superior, en una realidad en la que se pretende incluir a culturas olvidadas en sus vivencias y por lo tanto en sus saberes, y en el caso boliviano esas realidades existieron en el estado, tratando de sobrevivir y haciendo muchos esfuerzos por no desaparecer.
    Ahora bien el desafio planteado a mi entender es como logramos una sumatoria de conocimientos y realidades que tengan sentido y den a nuesta patria un sentimiento de pertenencia y no de disgregacion de la misma.
    Es por esta razon que a mi entender la Constitucion Politica del Estado si bien tiene expresiones de unidad, respeto mutuo, etc, tiene la gran debilidad de dividir a la poblacion boliviana en 36 naciones, como si estas estuvieran separadas, no nos olvidemos que nacion significa tener territorio, poblaciòn e idiomas propios, y es precisamente por esta razón que algunas culturas repito culturas sienten que no forman parte del estado y más aun pretenden imponer en las demas sus formas de vida, creencias, etc.
    Pues bien el momento en que no podemos diferenciar un tacana de un moseten, un leco de un aymara, etc, y no lo podemos hacer por la sencilla razón de que esto es imposible hacerlo por la existencia del mestizaje entendida como mezcla de culturas, es precisamente en ese entendido que continua relacion intercultural se tradujo , en el mestizaje, es que tenemos la posiblilidad de rescatar saberes ancestrales, para incorporarlos en todos los aspectos de la vida nacional, y especialmente en la Educacion de las futuras generacionnes, pero de ninguma manera debemos utilizar estas pretendidas diferencias solamente para mirar al pasado y anclarnos en situaciones lamentables que son ademas imposibles de rectificar.
    En resumen debemos tener la capacidad de entendernos como herederos de muchas culturas que miramos al futuro sin traumas generados por odios raciales que gracias a Dios son cada vez menos perceptibles en la sociedad boliviana

    ResponderEliminar
  47. Yovana Mamani Pasten20 de noviembre de 2011, 8:01

    Estoy de acuerdo con el artículo de alguna manera la universidad y la sociedad le falta mucho en tomar conciencia en transformar un cambio en el sistema administrativo, educativo tradicional, donde al estudiante no nos permite idealizar con lo quiere ser por la falta de atención e incompetencia de las autoridades.
    La universidad en su logo nos dice al servicio del pueblo; pero viendo en la realidad no es así, la tecnología avanza el mismo pueblo exige mucho en la calidad del profesional lo que la universidad no nos dan porque estamos en el retrogrado.
    La misma constitución nos dicen que un profesional está formado por competencias hoy en día nos falta mucho del saber ser y convivir.
    Posdata; muchas gracias doctor por enseñarnos que la realidad no es como lo imagina y como futuros docentes tenemos una responsabilidad de cambiar esa realidad y avanzar junto con la tecnología.

    ResponderEliminar
  48. Comentarios, Críticas al artículo
    Por el Estudiante RENE ALEJO SANCHEZ.


    La interculturalidad en el proceso de enseñanza en la educación superior, cuya base es respetar sus diversas expresiones sociales y culturales en sus diferentes formas de organización.

    La interrelación entre culturas en términos equitativos, en condiciones de igualdad, relaciones de comunicación y aprendizaje, valores, tradiciones, lógicas y racionalidades distintas, orientados a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos y colectivos, por encima de sus diferencias culturales.

    Por lo referido, al respecto Bolivia se encuentra estructurado en el sistema capitalista, bajo la globalización. Si bien Bolivia a través de la intercularidad pretende rescatar valores ancestrales y también lo científico, y para este fin descolonizar, despatriarcalizar, aspecto que no se considera la desventaja del desarrollo de la tecnología e intelectual de los países desarrollados, situación que marca una enorme diferencia en relación a Bolivia y los países sud americanos.

    Si bien Bolivia pretende aplicar la interculturalidad recuperando los valores y conocimientos ancestrales, esto permitiría un estancamiento del conocimiento respecto a la desventaja de la ciencia y tecnología de los países desarrollados, si bien en Bolivia recién se aplica los objetivos y/o competencias, esto en los países desarrollados ya fueron aplicados.

    La Universidad Pública al respecto, se mira al espejo sin reflejo, sin respuesta esto debido a que la educación depende de las actitudes políticas, del detentor del gobierno de turno. Respecto a la descolonización aun no se tiene identificado que parte de la enseñanza tanto primaria como superior es colonizada.

    Bolivia aun sigue exportando materia prima sin valor agregado, lo que significa que dependemos de la globalización como una economía social de mercado, en la cual la sociedad depende del mercado.

    Por todas estas consideraciones, pienso que la interculturalidad que será aplicada en la enseñanza educativa, solo serán buenos augurios.

    ResponderEliminar
  49. Gisela Perez Escobar20 de noviembre de 2011, 15:51

    PRIMERA PARTE
    El reconocimiento constitucional de la plurinacionalidad conlleva la afirmación de los derechos colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, la inclusión de lo cultural, lo simbólico y lo lingüístico en la dimensión política del Estado, el ejercicio de los derechos políticos en el marco de la democracia intercultural que posibilita la conformación plurinacional de los Órganos del Estado, entiéndase poderes del Estado. Esta afirmación así expuesta por Justino Avendaño expresa el contenido y alcance de la plurinacionalidad constitucionalmente consagrada.

    El reconocimiento del carácter plurinacional del Estado, a decir de Avendaño, implica un gran avance en el reconocimiento de los derechos colectivos de las naciones sin Estado ubicados dentro de un territorio estatal, capaz de propiciar un encaje eficaz y legítimo de esos pueblos en el interior del Estado; y, no solo no sólo caracteriza formalmente a la Constitución, sino que se transversaliza a lo largo de ésta, a la hora de normar la inclusión de lo simbólico y lingüístico en la dimensión ética de legitimación política del Estado, los derechos individuales y colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, el pluralismo jurídico y el ejercicio de los derechos políticos en el marco de la democracia intercultural, además, de la constitución y competencias de los cuatro poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, además del Tribunal Constitucional Plurinacional).

    Habermas destaca dos dimensiones de legitimación política del Estado, la pragmática o instrumental y la ética, esta última se concretiza en la legitimación del Estado mediante la utilización de símbolos y de lengua y se fundamenta en los componentes culturales de los diversos pueblos y naciones indígena originario campesinos que habitan el territorio boliviano. Efectivamente, la inclusión de lo simbólico y lo lingüístico en la dimensión política del Estado está prevista en la Constitución en sus artículos 6.II y 5. El artículo 6 de la Constitución introduce como símbolos del Estado a la whipala, a la flor de la kantuta y del patujú -símbolos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de occidente y oriente del territorio boliviano-; y, el artículo 5 reconoce como idiomas oficiales del Estado al castellano y a todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y obliga a utilizar al gobierno plurinacional y a los gobiernos departamentales, al menos dos idiomas oficiales, uno de ellos forzosamente es un idioma nativo propio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

    ResponderEliminar
  50. Gisela Perez Escobar20 de noviembre de 2011, 15:53

    SEGUNDA PARTE
    Los derechos colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos expresan el reconocimiento de la igualdad desde la diferencia, el reconocimiento constitucional de su territorio, sus sistemas económicos, jurídicos, políticos y sociales, la libre determinación, y, del derecho al autogobierno o autonomía de gobierno, evidentemente reconocidos en los artículos 2, 30.II, 270, 289, 290.II y 394 de la Constitución.


    Los derechos culturales de autodeterminación implican el derecho a desarrollar sus propios sistemas económicos, políticos, jurídicos y sociales que tengan en cuenta sus referentes culturales, el derecho a su autodesarrollo de acuerdo a sus propias estrategias y el derecho a la integridad cultural que es un reconocimiento de la diversidad.

    Bolivia, por lo tanto, se ha reconocido formalmente como un Estado Plurinacional, en el que coexisten diversas naciones, que en su individualidad se conjuncionan con el todo social. Lo evidente es que se está en presencia, conceptualmente, de un Estado que reconoce en su estructura, la diversidad de las culturas y sus habitantes y, la igualdad de los diversos.

    Un Estado en el que cohabitan diversas nacionalidades no puede considerarse como un Estado – Nación, se está ante un Estado Multinacional o un Estado Plurinacional, en el que coexisten, también, minorías nacionales. Estos Estados Multinacionales o Plurinacionales están diseminados en el mundo, con independencia de la forma de Estado o Gobierno que asuman y de la ideología dominante en ellos. Bolivia, es un Estado Plurinacional, donde todos sus habitantes merecen ser respetados en su diversidad cultural, con lo cual, no es lo recomendable que se obligue a la aprehensión de expresiones y formas culturales no propias de los ciudadanos, dada su diversidad.

    Dado el alcance de la plurinacionalidad constitucionalmente prevista, Bolivia se ha transformado en estos últimos seis años, se han modificado sus estructuras y la sociedad ha evolucionado en su pensamiento. En Bolivia existen múltiples concepciones, en general, del Estado y su función y, en particular, de la educación, su perspectiva y contenido, a esta multiplicidad de visiones se añade las diversas corrientes de pensamiento y de forma de vida que existen en el mundo y que se transmiten, a través de las tecnologías de la información.

    Desde una óptica del pensamiento, éstas son las líneas directrices que deben recogerse para modificar el sistema educativo universitario, la conjunción de los saberes y de la ciencia, respetando y no imponiendo diversas formas culturales, para generar un conocimiento que favorezca a todos los bolivianos.

    ResponderEliminar
  51. ALVARO LUIS LANZA BELTRAN20 de noviembre de 2011, 15:57

    Complementado mi trabajo anterior , y analizando el ensayo del Dr. William Mariaca Garrón
    Cuando tratamos de entender la pluriculturalidad en la Educación Boliviana a través del ensayo del
    Dr. Mariaca. Debemos básicamente rescatar los puntos siguientes:
    1) Complejidad del análisis de la interculturalidad en nuestro medio
    2) Respeto de la diversas culturas y expresiones sociales a través de su inherente organización, expresada en la Constitución Política del Estado
    3) Característica abigarrada de nuestra sociedad
    4) Insuficiencia de tolerancia debiendo tender necesariamente al dialogo intercultural
    5) Realidad dinámica de la sociedad debido especialmente a las migraciones
    6) Conocimiento previo de nuestra realidad que permita un análisis del presente y del futuro de la educación intercultural
    7) Contacto e intercambio de culturas en términos equitativos que permitan superar las diferencias económicas y sociales
    8) Tomar en cuenta saberes tradicionales de culturas originarias en la construcción del proceso de educación
    9) Constructivismo a través del aprendizaje individual basado básicamente en el mundo circúndate
    10) Capacidad de vincular lo aprendido en las aulas como herramienta para la solución de problemas en la vida profesional
    Si consideramos la complejidad del análisis que conlleva la aplicación de la interculturalidad pienso que esta forma de exponer el tema resulta adecuada para tratar de entender este tema y tratar de explicarlo.
    A mi entender este es el escenario actual, pero la idea del autor es proyectar sus ideas hacia la consecución de un fin, el cual es sin duda la asimilación plena del todas las culturas en lo referido a sus saberes tradicionales por parte del estado que las cobija, y la transmisión de estas mas los conocimientos llamados occidentales en una forma de pensamiento, conocimiento y pedagogía similares, que puedan a su vez ser retransmitidos a la sociedad en su conjunto.
    Es en este punto precisamente donde el proceso de ser teórico y aparentemente realizable pasa a ser irrealizable, por lo menos a mediano plazo, pues para la realización de este objetivo tenemos muchos problemas que solucionar, pues solamente el acopio de información respecto a tradiciones de pueblos originarios y obviamente sus demás conocimientos tomará por así decirlo muchísimo tiempo.
    Obviamente ya se realizan algunos intentos como el rescate de idiomas originarios, muchos de ellos están a punto de extinguirse , otros tienen una complejidad en la escritura y pronunciación que parecen ser de muy difícil difusión.
    Es por esta sencilla razón, que en mi modesta opinión conceptos ideales como el que mencionamos en el punto 7) Contacto e intercambio de culturas en términos equitativos que permitan superar las diferencias económicas y sociales es muy bonito como enunciado pero lamentablemente irrealizable.
    Por lo demás el ensayo efectuado por el Dr. Mariaca tiene en su concepción una base sobre la cual se debe trabajar en este desafío que como país nos compromete.

    ResponderEliminar
  52. Veronica Paola Garcia Rios20 de noviembre de 2011, 16:54

    Segunda Parte:
    La formación en las universidades públicas y privadas no responde a las demandas sociales, culturales, lingüísticas, económicas y políticas de la sociedad boliviana, en general, y de la vida de las naciones indígenas originarias, en particular.
    Los profesionales egresados tienen muchas limitaciones para insertarse en la práctica laboral, por cuanto su formación es más teórica que práctica, además no se desarrolla la lengua originaria. Esta formación teórica es menos pertinente para trabajar con las naciones indígenas originarias.
    No hay relación entre la formación secundaria y la universidad. Los conocimientos y competencias desarrolladas en los colegios no le son útiles para el ingreso a las diferentes carreras que oferta la universidad, siendo uno de los factores que imposibilita la continuidad en el sistema y su culminación en los tiempos establecidos.
    permanentemente desde hace 500 años, plantea la fundación y construcción del nuevo Estado boliviano plurinacional, pluricultural y plurilingüe.
    Por lo tanto, la educación debe contribuir a promover la construcción del Estado plurinacional, a partir de la profundización de la democracia participativa comunitaria, la recuperación y fortalecimiento de nuestras propias culturas, ciencia y tecnología, el
    reordenamiento territorial con autonomía y un nuevo modelo económico comunitario.
    La educación pluricultural, plurilingüe y la participación social en educación, al ser una
    conquista de las naciones indígenas originarias planteada desde las necesidades y demandas de los pueblos, comunidades, tentas, capitanías, ayllus y otras organizaciones como alternativa a la anterior corriente de educación clásica, castellanizante, aculturante y caduca, se constituye en uno de los instrumentos político ideológicos para lograr la fundación del nuevo Estado y la autodeterminación desde la visión de las naciones indígenas originarias.
    El nuevo sistema educativo plurinacional, pluricultural y plurilingüe toma como base la
    conquista de nuestros pueblos de la educación intercultural y bilingüe.
    Esta propuesta pretende construir una educación con identidad cultural, lingüística y de calidad, que contribuya a la formación de una sociedad crítica, creativa, participativa, horizontal, equitativa, democrática y recíproca la cual a futuro dara resultados significativos para nuestro desarrollo.

    ResponderEliminar
  53. RAISSA CECILIA GUZMAN ROLDAN
    me parece que la educacion en olivia trata de manejarse orientandose hacia la interculturalidad: primero me parece que es de suma importancia que se debe hacer mencion a la eduacion dentro de nuestro pais esta dentro del colonialidad del saber, es decir, nos encontramos bajo la imposicion de cconocimientos eurocentricos que son considerados como unicamente valederos. en cuanto a la interculturalidad es logico señalar que va mucho mas alla del lenguaje, al idiomao al folklore como se la considero inicialmente. Esta pretende el establecer el trabajo con una diversidad respetando esta misma, no homogenizando sino aprovechando todos los cocnocimientos para que asi el colectivo pueda aprender. Tras haer señalado lo que principalmente pretende la interculturalidad y haciendo una comparacion con nuestro medio podemos ver que algo utopica visto que esta debia darse no solo en un nivel superior sino desde niveles medios e incluso basicos pretendiendo asi esencialemente el respeto por la diversidad en la que el colectiuvo social se maneja. Tambien es de suma importancia analizar el tema de la Interculturalidad ya que se lo ha estructurado desde diferentes puntos de vista, la cuestion en si implica ir mucho mas alla de simples discursos y pretnder llevarlos a la práctica objetiva de la realidad en la que actualmente se encuentra nuestro pais.

    ResponderEliminar
  54. Oscar Vargas Unzueta13 de mayo de 2012, 18:30

    De acuerdo, sin embargo opino que el actual proceso intercultural se encuentra atravesando un momento muy complicado debido a que es el propio estado a traves del gobierno central el que viene generando mayores desigualdades a las que existian antes de la dictaminacion o implememtacion de la nueva politica

    ResponderEliminar
  55. Carola Perez Campos14 de mayo de 2012, 6:44

    Debo decir que en Bolivia existen diversas culturas, la finalidad del intercambio cultural es conseguir acuerdos asumidos por el conjunto de las culturas, por esta razón se establece que la esencia de la interculturalidad es la identidad cultural, en tema de la educación es irrealizable la interculturalidad, en el caso que los área urbana y el área rural llegarían a un dialogo respetando la diversidad social y culturas de los ciudadanos.
    En tema de la Educación Superior, se debería tomar en cuenta el tema de los conocimientos, el paradigma que será adoptado en la construcción que se realizaría en la interacción de conocimientos del sujeto, embase a su habitad originario, el territorio del grupo, en torno a sus raíces como la lengua materna (creencias, usos y costumbres), donde se determinaría la importancia del nivel de sus conocimientos, de un joven del área rural y urbano existen diferencias en el aprendizaje. Debemos empezar a desplegar técnicas experimentales y teorías se plasme en los profesionales de acuerdo a los aspectos socioculturales, sin embargo si se concibe el cambio como algo gradual, donde es necesario la tolerancia, el dialogo y el respeto para que las distintas propuestas se vayan consensuando y no sean producto de la arbitrariedad, entonces se requiere la sabiduría del tiempo y de la paciencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entendemos que el concepto de interculturalidad significa intercambio de culturas, lenguaje etc. Sin embargo en la realidad boliviana no se practica en su gran mayoría pese a estar planteada en la Ley de la Nueva Constitucional política del estado y en la Ley educativa Avelino Siñani y Elizardo Perez. Para que exista un cambio realmente honesta y sincero se tienen que rediseñar las mallas curriculares, los contenidos y otros en todas las entidades educativas formadoras. Es a partir de ello que las nuevas generaciones tendrán una nueva ideología centrada en la interculturalidad.

      Diplomante: Freddy Julio Colque Carvajal

      Eliminar
  56. Análisis crítico (Edgar Huanca Mamani)
    Si bien es cierto, dentro de la nueva constitución política del estado y la ley educativa de Avelino Siñani y Elizardo Perez, está planteada la interculturalidad con la finalidad de visibilizar y llevar a la praxis la interrelación armónica de las diferentes naciones (grupos étnicos), sin embargo en la realidad el menos del 50% de la sociedad practica ya en su mayoría tiene diferentes ideologías. Para realizar un cambio, inicialmente los profesionales deberán estar formados con una ideología interculturalidad para que transmitan a las nuevas generaciones los conceptos teóricos y prácticos en torno a la interculturalidad. Por otro lado mencionar que existen muchos factores internos y externos que puedan obstaculizar al cambio de formación ideológica, sin embargo considero que finalmente es una decisión de cada uno, sin duda es importante todos debemos apostar hacia en desarrollo de nuestro estado plurinacional de Bolivia.

    ResponderEliminar
  57. De la realidad que vive un país, es resposable su misma población. Por las expresiones culturales que en ella se han desarrolado, y por aquellas que han llegado y se las hecho propias. Fenoménos que tecnicamente, tiene nombres propios. Pero más allá, en lo del nivel cultural, este no tiene parámetros que le den validez o puntuación de ser el mejor en relación a otros paises. Deberíamos hablar de el nivel de educación y formación profesional de los ciudadanos de un determinado país, para poder comparar con otro. En el caso nuestro, por cuestiones políticas, se dice que, en este ambito, el educativo, el nivel de analfebetismo bajo a cero. Y que se está diseñando un continuará de ese triumfo. Datos de inscripciones de colegios, dan otra realidad. El analfetismo en padres que inscriben a sus hijos es por demás visible, cuando no pueden llenar un formulario como el RUDE. Se dice lo que se ha hecho, mas los resultados muentran otra cosa.
    Para de verdad cambiar todo esto, y aspirar a un futuro, con un nivel educativo competitivo, se debe trabajar desde la honestidad de las personas, desde las aspiraciones de estas,y en respueta a la proyección que ellas tengan. Será entonecs necesario, no como se lo toma, a modo de imposición, valorar el origen de cada uno de los ciudadanos, la llamada multiculturalidad, que es la escencia misma de lo que es cultura de cada país, entendiendo a esta como la conformación de varias naciones y por lógica de diversas manifestaciones, necesidades y aspiraciones. Lo de vivir bien, es solo consecuencia de la satisfacción de las necesidades de cada individuo, sin dejar de lado la pertenecia a un grupo social.
    (Wilfredo L. Daza Carrasco).

    ResponderEliminar
  58. LUZ MARIA LOPEZ LAVADENZ14 de mayo de 2012, 14:39

    en la actual coyuntura en Bolivia por el cual eligieron el paradigma del modelo descolonizador por que vivimos en un país plurinacional y pluricultural; en el cual existe mayor discriminación y resentimiento de razas y naciones por la lucha de dominio político por medio del ejercicio del gobierno. Una de las culturas tanto los de la clase alta, como los de la clase campesina quiere gobernar, pero no piensan en el futuras generaciones, ni en el desarrollo sostenible, y mucho menos en la educación superior. los gobernantes solo han pensado en sus intereses creados, ganar dinero fácil ejerciendo el poder político y sirviéndose de las riquezas naturales de nuestro país. Como ser la construcción del corredor bioceanico por el Tipnis, en el cual deberían realizar un referéndum por que nos incumbe a toda la comunidad boliviana ya que afectará al medio ambiente, y también pensar en atacar a la delincuencia y criminalidad ya que existe mucha inseguridad ciudadana en vez de estar combatiendo con los profesionales médicos. Asimismo deberían implementar en la curricula educativa tanto en colegios como en Universidades los valores humanos que se están perdiendo en nuestra sociedad para que no haya mucha corrupción, con la religión por lo menos se tenia miedo a Dios, en la actualidad ya no se tiene miedo a matar como es el caso de los cogoteros matan hasta por placer; existe trafico de órganos, blanca y sustancias controladas desmedida. Con el gobierno Laico ha aumentado la delincuencia, y la juventud ya no es como anteriores generaciones quieren ganar dinero dedicándose a trabajos ilícitos y fáciles. Algunos son integrantes de pandillas que se volverán organizaciones criminales con el transcurso del tiempo. Debemos enseñar ocupaciones a la juventud, por medio de test vocacionales y psicólogos ya QUE ALGUNOS JÓVENES PROVIENEN DE HOGARES DISFUNCIONALES. Y NO TIENEN GUÍAS PARA PODER EJERCER ALGÚN TRABAJO u ocupación técnica o artesanal. EXISTEN MUCHOS DIVORCIOS Y COMO CONSECUENCIA MUCHOS JÓVENES DECEPCIONADOS DE LA DISOLUCIÓN DE SUS PADRES HACE QUE SE DEDIQUEN A LAS DROGAS Y A LA DELINCUENCIA. SE DEBEN HACER PARADIGMAS QUE AYUDE A la juventud boliviana; así las cárceles ya no estarán saturadas de delincuentes

    ResponderEliminar
  59. Resulta necesaria la transformación de la Universidad boliviana, la falta de conciencia de la realidad desalienta el espíritu de aquellos que pretenden hacer algo por el país; sin duda uno de los pilares más importantes para el progreso de una sociedad es la educación sobre la base del interrelacionamiento y la complementariedad sin taras, discriminación ni racismo; vivir aprendiendo de las distintas experiencias por las que atravesamos, sus puntos de vistas de la realidad y los modos de convivencia con el planeta del que formamos parte y que está sufriendo las consecuencias del abuso de los recursos naturales y su indiscriminada explotación, el calentamiento global es una realidad que tenemos que enfrentar y que hasta el momento no se le dio la debida importancia.
    Enfocar lo que se entiende por interculturalidad (reconocimiento de las estructuras sociales y culturales de un país, de nuestro país)no es suficiente con denominar el término sino que es necesario operativizar y asumir un rol dentro de la sociedad. Pero a caso es más importante un representante sindical, una bartolina, que un médico, que un abogado? cada quien desde su perspectiva y su formación aporta más o menos que otros, habemos algunos que podemos saber más pero esto no quiere decir competir y pisar a quien se atraviese, durante los últimos años el propio profesional está adecuado al ambiente de mediocridad en el que se desarrolla el país, cada día en cada aula se imparten todavía clases o más bien dicho se dictan las clases por docentes despreocupados por la formación íntegra de los alumnos que desalientan a todo cuanto pisa las aulas de la universidad, pocos son los que se hallan comprometidos con la formación de profesionales íntegros y responsables del futuro de su país y de la educación de niños, jóvenes y adultos; parece ser que, de un tiempo a esta parte por el ambiente de competencia en el que nos desenvolvemos el docente que piensa que lo sabe todo enseña al alumno “unas cositas nomás” y no le facilita el conocimiento de manera desprendida y solidaria. La educación debe extenderse más allá de sus límites y en el aula debe generarse un ambiente de interacción y diálogo “Nadie ignora todo. Nadie sabe todo. Todos nosotros sabemos alguna cosa. Todos ignoramos alguna cosa.”(FREIRE, 1986:160)
    Generar espacios estimulantes de reflexión y discusión colectivos. Tendientes a reconocer los valores propios de los pueblos, promoviendo la identificación. Con procesos de influencia recíproca entre lo urbano y lo rural contexto histórico en el que las sociedades de un estado se encuentran y desencuentran. Así como implementar principalmente procesos de restructuración del conocimiento integral de la realidad sobre la que nos desenvolvemos, enseñar a pensar críticamente para hacer comprender la realidad y las circunstancias sobre las que nos desarrollamos, de esa manera estar conscientes de las necesidades que tiene nuestro país.La docencia debe ser efectiva, puesto que requiere de un compromiso mutuo alumno-docente con visión de país y en pro del proceso de cambio que no es MAS que superar nuestras diferencias.
    Y recalcar ante todo que para construir conciencia en cada uno de los bolivianos no solamente se hace a partir de un cambio de nombre al país o llamarle a las cosas con otro nombre cuando siguen siendo lo mismo o son peores, sino que hace falta operativizar cada uno de los objetivos que nos tenemos planteados y HACER, no se trata de hacernos creer que se cambia el nombre y ya está todo solucionado, las palabras se las lleva el viento, el papel y el blog todo aguantan, nos hace falta emprender el camino nada está hecho todavía, tenemos una largo camino que recorrer.

    ResponderEliminar
  60. Alejandro Mujica Arias14 de mayo de 2012, 15:51

    Es una realidad latente la necesidad de la tranformacion de la Universidad Publica en Bolivia por los factores que hasta la fecha viene siendo imperantes en su mala administracion, nos hace denotar que intereses mezquinos priman antes de la tarea fundamental de brindar una educasion suerior competitiva e integral, es asi que con los constantes combios politicas que concluyeron en la redaccion de nuestra actual Carta Magna, existen elementos que promueven nuevas incognitas a resolverse en la educasion impartida hasta ahora en las universidades, ya que en el Articulo 3 de la Constitucion Politica del Estado, indica la actual conformacion de la nacion boliviana, siendo incluidos y diferenciados pueblos indigena originario campesinos y otros, que en esta coyuntura socio - politica toman protagonismo en desciciones trascendentales de Estado, es asi que la Ley 070 de Educacion Avelino Siñani y Elizardo Perez, plasma estos procesos de transformacion y los enfoca en transformar el sistema educativo para sacar profecionales con una formacion integral y al servicio de la sociedad en su conjunto. Ya estan en mesa los elementos para la transformacion educativa inclusiiva, los resultados se veran en unos años, esperemos que lo mas antes posible, ya que si tomamos en cuenta los sectores encargados de estas transformaciones (Magisterio y Universidad), gozan de un estatus de ser sectores especiales que cuentan con su propia idiocincracia al amparo de ser sindicalizados, siendo esto un factor negativo ya que priman sus intereses sectoriales dejando en segundo lugar la enseñanza, son importantes estos cambios ya que nos obligan a formar parte de este cambio, en lugar de estar pasivos esperando que los politicos resuelvan problemas que hasta ahora se agrabaron, debemos ser parte de los que proponen soluciones a los problemas educativos que nos heredaron los partidos tradicionales, y politicos funestos de nuestra historia, el reto esta ahi nuestro futuro y el de nuestros hijos depende de nosotros y tenemos la obligacion de participar.

    DE: Alejandro Mujica Arias

    ResponderEliminar
  61. La universidad juega un papel importante en la formación del estudiante, pues es allí donde aprende las normas y las formas de actuar en la sociedad, como desenvolverse en ella profesional y socialmente.
    Su rol debiera ser el de tratar de cambiar los modelos de producción intelectual y laboral para no continuar los modelos que nos han traído hasta donde nos encontramos ahora, que nos llena de incertidumbre.

    Diplomante: Félix Ríos Tórrez

    ResponderEliminar
  62. La universidad juega un papel importante en la formación del estudiante, pues es allí donde aprende las normas y las formas de actuar en la sociedad, como desenvolverse en ella profesional y socialmente.
    Su rol debiera ser el de tratar de cambiar los modelos de producción intelectual y laboral para no continuar los modelos que nos han traído hasta donde nos encontramos ahora, que nos llena de incertidumbre.

    Diplomante: Félix Ríos Tórrez

    ResponderEliminar
  63. DIPLOMANTE: YOLA ELVIRA MENDOZA VARGAS
    TEMA: Critica Personal de la interculturalidad como Componente del Proceso Educativo en la Universidad Boliviana.
    Turno: Nocturno
    Profesión: Abogada y Enferma
    NOTA: Dr. Mariaca, presente la crítica en físico en la oficina de la Lic. Angélica en fecha 14 de mayo a Hrs: 16:00 p.m. Muchas Gracias.
    La Educación en Bolivia se encuentra en proceso de cambio y Transformación pero hay existen algunos sectores organizados sindicalmente que aun mantienen las ideologías ambiguas y tradicionales que imponen hostilmente a los estudiantes para que se enmarquen a su propia ideología, concepto y tendencia con teorías en algunos casos mediocres manteniendo la Discriminación que se redujo a partir del 2006 con las aplicaciones y modificaciones en la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional y La Ley Abenino Siñani, que benefician a los niños QUIENES SON EL FURURO DE BOLIVIA, ejemplo que desde primero de primaria puedan llevar computación, como también puedan llevar un idioma nativo e ingles, ya que en los años pasados NO sucedía lo mismo y los que egresábamos de colegio especialmente de colegios fiscales no nos encontrábamos preparados para ingresar a la UNIVERSIDAD porque la enseñanza y la Educación era muy limitada restringida más aun existían algunos educadores déspotas que no comprendían explicaciones ante hechos fortuitos durante clases.
    Haciendo un análisis del pasado nos vemos los nuevos Educadores en la obligación de orientar asistir, apoyar con nueva pedagogía en la enseñanza siendo tolerante en algunos casos con cada uno de los estudiantes ya que cada estudiante tiene su propia educación, cultura, etnia, problemas que a momentos ignoramos porque son problemas personales que afectan y repercuten en el APRENDIZAJE.
    Así mismo los Educadores debemos aportar con nuevos conocimientos intelectuales, proyectos, propuestas y no integran a actos que perjudican a la colectividad Boliviana realizando actitudes negativas como es el caso actual de la paralización del aérea de salud que realizan marchas, manifestaciones, bloqueos atentando la vida de las personas que se encuentran enfermas, mas aun cometidos el delito de Instigación a algunos alumnos y estudiantes para que apoyen decisiones que los tomaron unos cuantos dirigentes t Educadores para que exista enfrentamientos entre bolivianos, entre padres e hijos t parientes que son componentes del mismo grupo familiar ejemplo un estudiante de medicina con un policía, lo cual es reprochable.
    En la Constitución Política del Estado se encuentra estipulado la sanción aquel funcionario público o docente que preste servicios en dos o más entidades Públicas que perciban Remuneraciones que son generadas del Estado, porque este articulo no se aplica a todos en forma general y se da prioridad algunos sectores, entonces desde ese punto de vista se puede analizar que aun existen personas que no aportan con el cambio de nuestro país más al contrario inhiben, coartan buenos proyectos no solo en la Educación también lo realizan en otros factores agroindustriales, productivo, forestal, y laboral.
    Por lo que así como las Organizaciones Sociales de las Bartolinas Sisas y otras organizaciones sectoriales, personas naturales que no somos de ninguna parido político (apolíticos) DEBEMOS COADYUBAR AL CAMBIO DEL PAIS y la nueva trasformación para que no vivamos nuevamente en los años donde el Estado se mantenía en crisis económica y no había soluciones o alternativas y menos propuestas para mejorar el desarrollo a nivel mundial, como también en el caso de la Educación Superior de pre y post grado deberían haber cambios con algunos Educadores tanto en las Universidades Públicas y Privadas que ejercen sus funciones por LUCRO manteniendo la discriminación el racismo y la desigualdad privilegiando solo a un grupo de alumnos que gozan de su amistad y otras causales, olvidándose que existe normalidad en el manejo y sistema en la pedagogía con nuevos procedimientos, manejos reglamentos de los que no se actualizan.

    ResponderEliminar
  64. COMENTARIO SOBRE ENSAYO ANALITICO DE LA EDUCACION SUPERIOR E INTERCULTURALIDAD

    En el contenido de análisis sobre el tema en cuestión toma en cuenta algunos elementos básicos de la interculturalidad relacionado para la educación superior, también toma en cuenta algunos conceptos precisos para adecuar a la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional; sin embargo existen desde mi punto de vista algunas puntos que merecen incluirlos para su contextualización, como por ejemplo a continuación describo:
    En cuanto a la complejidad del tema de la identidad cultural que refiere en el documento de analisis, esto se convierte en complejo desde el momento de la destrucción de todo el sistema cultural originaria existente y destruido a partir de la colonización española de 1553, esto fue en forma sistemática y que dura hasta nuestros días; sin embargo esta destrucción no fue total porque podemos encontrar, tal vez no intactas, pero si con un contenido muy profundo en la cultura andina - amazónica como en las ruinas arqueológicas la parte científica, incluso esto superior en algunos casos que la colonizadora; así también podemos encontrar las formas de organización social como el sistema del Ayllu y sus formas de gobierno, las mismas que se constituyen en la actualidad en un paradigma alternativo de visión frente a la actual crisis mundial del capitalismo y socialismo euro - americano centrista. Entonces concluimos en que no existe otra alternativa que los fundamentos de la educación boliviana sean descolonizadoras , liberadoras, revolucionarias, anti –imperialistas, despatrializadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales.


    El Alto, 14 de mayo de 2012

    Feliciano Felix Muruchi Poma
    Diplomante en Educacion Superior
    e interculturalidad de la UMSA.
    Email: jachafeliciano@yahoo.com

    ResponderEliminar